Inauguraron el acueducto Reconquista (aunque aún faltan algunos meses para que entregue agua).
“Cuando Argentina se parezca a Santa Fe vamos a tener un gran país”, exclamó el gobernador metido en plena campaña en la provincia con el FP y a nivel nacional con Roberto Lavagna.

El Acueducto Reconquista cubre un área de 12.200 kilómetros cuadrados, que representa aproximadamente el 9% del territorio provincial, y está delimitada al este por el Río Paraná, al sur por una línea imaginaria que pasa a 10 kilómetros de las ciudades de Calchaquí y San Javier, al oeste por una segunda línea que pasa próxima a las localidades de La Gallareta y Fortín Olmos y al norte por la tercera línea que pasa por las localidades de Lanteri y Las Garzas.
“Es un día histórico para Reconquista y Avellaneda, el agua potable es indispensable para el ser humano”, comenzó diciendo el primer mandatario provincial.
Este sistema está pensado para los próximos 50 años de la región norte de la provincia. Son obras concretas que se pueden ver y se pueden tocar.
El secretario provincial de Aguas dijo que es una obra pensada para los próximos 30 años.
“Esta región podría tener más habitantes, generar más empleo, más riquezas si no lo ha hecho hasta ahora es porque no han querido y no hayan hecho los esfuerzos necesarios, sino porque no han contado con la infraestructura necesaria”, dijo en otro tramo el gobernador.
“Hemos recuperado el impulso y la fuerza de la provincia para encarar grandes proyectos, hay que ir muchos años atrás para encontrar una obra como esta”, sentenció el mandatario.
“Vamos a volver en no más de 30 a 60 días para inaugurar el hospital que vemos crecer día tras día, las obras hacen gigantes a una provincia, esto es cumplir con la palabra empeñada, ninguna de estas iniciativas hubieran sido posible sin el acuerdo con intendentes, legisladores”, agregó el gobernador.
“Estoy seguro que la energía y las fuerzas que tiene santa Fe no se van a detener porque haya elecciones, a esto lo hacemos entre todos, tenemos un gobierno que está presente en las buenas y en las malas, un gobierno que está pensando que las cosas que hacemos hoy son las que van a determinar la calidad de vida de los santafesinos para los próximos veinte o treinta años”, dijo más adelante el gobernador de la provincia de Santa Fe
“Vaya el reconocimiento para todos los técnicos de las empresas y de la provincia, también a los trabajadores que hicieron esta obra, hoy casi treinta mil familias tienen un sueldo a fin de mes gracias a la obra pública de Santa Fe”, manifestó Miguel Lifschitiz.
“Estamos muy contentos, agradecerles a los intendentes locales que han colaborado muchísimo”, dijo el gobernador para avanzar con una aclaración para los usuarios del agua potable, expresando: “Todavía no va a salir el agua potable de río, nos llevará entre treinta y sesenta días para terminar de limpiar las cañerías, transcurrido ese tiempo las 24 localidades van a poder disfrutar de ese servicio”.
La obra
El plan ejecutivo del Acueducto Reconquista fue gestionado por el entonces Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, hoy Ministerio de Infraestructura y Transporte, que contrató a la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Reconquista para su elaboración.
A partir del proyecto ejecutivo, se logró licitar el Acueducto mediante cinco contratos diferentes, que se financiaron con fondos internacionales (Kuwait y OPEP) y propios de la provincia.
PRIMERA ETAPA
En la obra de toma se ejecutó un muelle para alojar cuatro bombas de 0.5 m3/s de las cuales se colocaron tres con dos bombas activas y una en stand by, mientras que la cuarta bomba se prevé a futuro para el crecimiento poblacional. El muelle se ubica en la zona del puerto Reconquista, sobre el río Correntoso, perteneciente al sistema Río Paraná, antes de desembocadura del arroyo El Rey.
Luego de la toma, el agua es conducida por seis kilómetros mediante una cañería de polietileno de alta densidad de 900 milímetros hasta llegar a la planta potabilizadora.
SEGUNDA ETAPA
Correspondió a la ejecución de la planta potabilizadora construida de hormigón armado, que realiza la eliminación de las arcillas características de río Paraná y sus impurezas. Se utiliza una desestabilización química de los colides y luego se realiza el aglutinamiento de partículas mediante el proceso de floculación para que puedan decantar en grandes tolvas, para luego filtrar el agua con filtros de arena. Por último se realiza una corrección de PH y una desinfección de gas cloro, ya en la cisterna de planta que tiene un volumen de 9000 metros cúbicos. El caudal de producción en 1.25 metros cúbicos por segundo, es decir 4500 metros cúbico por hora y 108.000 metros cúbicos por día.
Las últimas tres etapas correspondieron a los sistemas de conducciones y estaciones de rfebombeo que conforman los diferentes ramales del acueducto. En cada localidad, el acueducto se materializa mediante una cisterna de hormigón armado que cuenta con una autonomía de ocho horas de almacenamiento.
TERCERA ETAPA
Las impulsiones a Reconquista y Avellaneda se completan a través de cañerías de polietileno de alta densidad que varía entre 900 y 450 milímetros. Las cañerías del ramal Oeste tienen diámetros de 315 milímetros hasta 110 milímetros de PVC.
Las localidades abastecidas son Reconquista, Avellaneda, La Potasa, El Arazá, Nicanor Molinas, Kilómetro 302, Kilómetro 29, El Toba y Fortín Olmos.
CUARTA ETAPA
Corresponde a la provisión del Ramal Sur 1 hasta Calcahaquí. Las cañerías son de PEAD y varían entre 500 milímetros a 250 milímetros de diámetro.
Las localidades abastecidas son Berna, Malabrigo, Vera, Espín, La Gallareta, Margarita y Calchaquí.
QUINTA ETAPA
Corresponde a la provisión del Ramal Sur 2 a Los Laureles y el Ramal Norte, que va desde Avellaneda hasta Las Garzas. Las cañerías varían entre 500 milímetros a 250 milímetros.
Las localidades abastecidas son Los Laureles, El Carmen, Moussy, Guadalupe Norte, Flor de Oro, Lanteri y Las Garzas.
Todo el sistema de acueductos, se encontrará conectado mediante fibra óptica con un sistema scada que lo monitorea y comanda en forma centralizada desde la planta potabilizadora y, a su vez, ésta red de fibra óptica permite otros usos compartidos con la STG.