Qué dice el Boletín Informativo Meteorológico del mes de agosto de INTA Reconquista. ¿Fue el agosto más seco de la historia?
Según el informe agosto es uno de los meses que está presentando un mayor incremento de temperatura media interanual o inter-década, fíjense que en 50 años se produjo un incremento de 3.7 grados. No obstante, hay que tener en cuenta que el promedio de la década del 20 solo tiene un año.
Por otro lado, para registrar una precipitación mayor a 31 mm, nos tenemos que remontar al 1/04/20 (cuando la cuarentena recién comenzaba…), por lo tanto, hace 156 días que las precipitaciones no superan los 31 mm.
¿En este otoño/invierno parece que llovió poco, fue el más seco de la historia? ¡La respuesta es no! Para probarlo, contabilizamos las precipitaciones desde los meses de marzo hasta agosto, otra desde abril hasta agosto y otra desde mayo hasta agosto.
El ranking de campañas más secas teniendo en cuenta precipitaciones desde 01/03 hasta 31/08 de cada año es: Año 2020: 9º puesto. El ranking de campañas más secas teniendo en cuenta precipitaciones desde 01/04 hasta 31/08 de cada año es: Año 2020: 15º puesto. El ranking de campañas más secas teniendo en cuenta precipitaciones desde 01/05 hasta 31/08 de cada año es: Año 2020: 24º puesto.
El Ingeniero Agrónomo Gonzalo Scarpin del INTA Reconquista sostuvo que ellos en la estación experimental tienen un registrado las precipitaciones desde 1960, además de un registro de temperaturas meteorológicas
Señaló que en referencia a la sequía del 2020 se han registrado peores, dijo que tomando la campaña que va de mayo a agosto el 2020 está en el puesto 24, de los años más secos de la historia, sostuvo que tanto el año 2008 y 2009 fueron de una sequía “tremenda”, indicó que precipitaron tan solo 172 milímetros, aseguró que los efectos mayores.
En este año precipitaron 309 milímetros.
No obstante aseguró que nuestra región está en los 1200 milímetros de promedio anual, “las lluvias deberían comenzar en primavera y verano, desde octubre a marzo hay un promedio de 150 milímetros por mes”, explicó el profesional. Además consignó que se está registrando una niña que es un año más seco, tirando a neutral, “las condiciones en los océanos hace variar las temperaturas de las aguas”, detalló. Anticipó que se va a mantener esta tendencia neutral de la niña.
La producción
El profesional que trabaja en INTA Reconquista consideró que el trigo ya definió su rendimiento, “el cultivo está definiendo su rendimiento, no se funde pero rinde menos, el potencial de rendimiento lo limitó la falta de agua”, analizó, más adelante dijo que seguramente no va a llegar a los 3.000 kilos por hectárea que se esperaban, en tal sentido avizoró que estará en un 40% menos de rendimiento.
Sobre la producción de girasol señaló que la época de siembra del cultivo del girasol, comienza en julio y lo lotes recién ahora se pudieron terminar por la falta de agua, “la poca humedad se secó rápidamente”, agregó. Siguiendo con el Girasol sostuvo que también se espera un rendimiento de 3.000 kilos pero que seguramente se verá limitado por el ambiente. Aseguró que el girasol tiene un precio atractivo, pero la alternativa es esperar al algodón o a la soja.
Sobre su especialidad que es el cultivo de algodón dijo que el año pasado ese cultivo tuvo muy buen rendimiento, pero que este año con la pandemia, la falta de compra de ropa hizo que los precios estén por debajo de los precios históricos, igualmente dijo que en los mercados internacionales el cultivo tuvo un repunte, por lo cual cree que podrán aumentar las hectáreas sembradas de algodón, en ese sentido recordó que en el años 1997 se plantaron más de un millón de hectárea. “Para la ropa no hay como el algodón, porque es un producto natural, hilar algodón no es lo mismo que hilar algo sintético o químico, el poliéster es sumamente contaminante”, analizó el profesional.
Hablando de las bondades del algodón explicó que uno de sus competidores es el poliéster que es un derivado del petróleo, en ese sentido marcó que esa composición lo pone como un producto altamente contaminante que lleva años para desintegrarse.