ReconquistaHoy EmpleosHoy ClasificadosHoy
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.reconquistahoy.com/a/52264
Salud

La ministra de Salud confirmó en ReconquistaHOY que Santa Fe continuará con el uso de barbijos en las aulas y explicó los motivos

Aquí también más información sobre la Gripe A, y lo que recomendó el Dr. Juan Carlos Zanuttini y el Ministerio de Salud de la Nación ante la circulación temprana del virus.

La ministra provincial de Salud, Sonia Martorano.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció el viernes 18 de marzo de 2022 que cada provincia definirá si es obligatorio el uso del barbijo en escuelas. "Desde ahora, cada jurisdicción educativa podrá tomar la decisión de utilizar o no el barbijo en las aulas en línea con lo que decidan sus ministerios de salud", sostuvo el funcionario.

Mendoza, Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires fueron las primeras jurisdicciones en informar que no exigirán el uso del barbijo en los establecimientos escolares. Por lo que ReconquistaHOY se contactó con la ministra de Salud, Sonia Martorano, para consultar sobre los planes de la provincia en este sentido.

Y tal como se menciona en el título, afirmó que Santa Fe no suspenderá el uso de barbijos porque prontamente empieza el invierno y "se adelantó" la Influenza. Además, explicó que tendremos alta demanda sanitaria debido a las enfermedades respiratorias.

 

Gripe A en Reconquista: Las recomendaciones del Dr. Zanuttini 

El jueves 17 de marzo de 2022, tres personas se encontraban internadas en el Hospital Regional de Reconquista por lo que sería la Gripe A, entre ellos, dos en sala de pediatría. Lo sorprendente, es que en su momento no había ningún solo hospitalizado por Covid.

ReconquistaHOY tuvo la palabra del Dr. Juan Carlos Zanuttini, el Director del Hospital Regional, quien explicó que estaban a la espera de la tipificación para definir si se trata de H3N2 (Gripe A) o H1N1 (Gripe Porcina), pero "por lo que se ve, podemos interpretar que es H3N2, que sería la Gripe A". Además, "la mayoría de las gripes que hay en el país ahora son H3N2", sostuvo el profesional de la salud.

Sobre el estado de salud de los pacientes internados, el Dr. explicó que "están evolucionando bien" pero continúan en internación, lo que quiere decir que "no es simple".

A modo de información para los ciudadanos, mencionó que la Gripe A -o conocida también como Influenza A- tiene síntomas al igual que las gripes habituales, como tos, catarro, malestar general y mucha fiebre. En caso de tenerlos, recomendó primero tomar un paracetamol para bajar la temperatura, y luego consultar con su médico de cabecera. Si se presentan dificultades respiratorias graves será mejor asistir a la Guardia o al consultorio de un médico.

También, manifestó que es aconsejable seguir utilizando el barbijo, a pesar de casi no haber casos y muy pocos internados, ya que nos ayuda con la prevención de la gripe, así como también el lavado de manos. 

De la misma manera, teniendo en cuenta que en otros países se han tomado medidas por el rebrote del Coronavirus, consideró que debemos seguir manteniéndonos alertas. "Hoy empezamos a tener casos de gripe -que hay siempre en todo el año-, pero la gripe por lo general es más estacional que otras, y esta no es la estación de la gripe", agregó.

Además, observó que "siempre que pasa en otros lugares, después en algún momento lo tenemos nosotros".

 

Comunicado de prensa del Ministerio de Salud de la Nación: 

El Ministerio de Salud de la Nación difundió el jueves 17 de marzo de 2022 las recomendaciones para los equipos de salud y para la población ante la circulación temprana del virus influenza A (Gripe A) en distintas jurisdicciones de Argentina.

Informaron que, a partir de diciembre de 2021, se ha detectado un aumento progresivo en el número de casos de Influenza A, en particular el subtipo H3N2, con 794 casos confirmados notificados hasta el 10 de febrero. Esto representa, epidemiológicamente, una circulación en un periodo del año no habitual para este virus respiratorio, que comúnmente es esperable que circule durante fines de otoño y durante el invierno (principalmente entre los meses de mayo y agosto).

Los virus influenza son los principales responsables de los cuadros gripales, que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección viral dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta y rinitis. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotitas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos.

Por eso se recomienda a la población continuar con las medidas de prevención y cuidado vigentes para la COVID-19: mantener ambientes ventilados, lavarse las manos de manera frecuente con agua y jabón, uso de barbijo, y evitar acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos ante la presencia de síntomas.

En tanto, el Ministerio de Salud recomienda a los equipos de salud sensibilizar la sospecha clínica de enfermedad tipo influenza e implementar medidas de prevención por vacunas y cuidados especialmente en los grupos con mayor riesgo de desarrollar complicaciones, como los adultos mayores de 65 años, personas gestantes, niños menores de 2 años, y quienes tengan factores de riesgo.

En ese sentido, la cartera sanitaria nacional comenzará a recibir entre este viernes 18 y el lunes 21 de marzo, la primera entrega de vacunas antigripales. La entrega de cerca de 1.120.000 dosis de vacunas antigripales, fue posible luego de hacer las gestiones necesarias con el objeto de contar con las dosis lo antes posible. Transcurrido el proceso de acondicionamiento logístico, las vacunas comenzarán a ser distribuidas a las 24 jurisdicciones a principios de la próxima semana.

En la reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), que se celebrará también este viernes 18, se presentarán a las ministras y ministros de todas las jurisdicciones del país los lineamientos y estrategia de la campaña anual de vacunación antigripal.

La influenza suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales y la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas con otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar complicaciones graves, provocar neumonía y en algunos casos causar la muerte.

La vacuna antigripal es una herramienta preventiva fundamental para reducir las complicaciones. Por eso ha sido incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para el personal de salud, las personas gestantes en cualquier momento del embarazo, las personas puérperas (hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna durante el embarazo), la población a partir de los 65 años, las niñas y los niños de 6 a 24 meses de edad, y quienes tengan entre 2 y 64 años y presenten factores de riesgo.