El Gobierno de Reconquista llevó a cabo el acto homenaje a Pablo Vrillaud, y la apertura de la muestra

Con la presencia del Intendente Amadeo Vallejos, familiares del homenajeado, secretarios municipales y exintendentes, entre otros, el mismo se realizó en horas de la mañana del martes 26 de abril de 2022, en el Museo Histórico Municipal, ubicado en el Paseo del Bicentenario de Reconquista, en el marco del 150° aniversario de la fundación de la ciudad.
Para quienes no lo conozcan, resumidamente, Pablo Vrillaud nació el 16 de enero de 1897 en Las Toscas. Siendo muy niño se radicó con su familia en Reconquista. En 1912, ingresó al Colegio Nacional de Santa Fe donde se recibió de bachiller. En 1918, comenzó su carrera de Abogacía e inició su destacada actuación en las luchas por la Reforma Universitaria. Incluso fue nombrado Presidente de la Federación Universitaria de Santa Fe.
En 1921, la Federación Universitaria Argentina lo designó Delegado al Congreso Internacional reunido en México. Allí se relaciona con Ramón del Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna. Su brillante actuación determinó que, con otros estudiantes, fuera elegido para realizar una gira por Estados Unidos y países europeos.
En Madrid dio una conferencia en el Ateneo sobre el tema "La juventud hispanoamericana y su función", a su regreso fue electo presidente de la Federación Universitaria Argentina. Sin embargo, su vida terminó trágicamente a los 28 años el 13 de septiembre de 1925 cuando protagonizó un accidente.
Acto

En el homenaje, el Intendente Amadeo Enrique Vallejos brindó unas palabras, siendo este descendiente de una prima de Pablo Vrillaud. "Creo que remontarnos a la historia y muchas veces conocer las raíces nos hacen sentir parte de del lugar donde vivimos", comenzó diciendo Enri.
"Realmente la historia de familia es muy rica en varios sentidos. Desde sus orígenes allí en Las Toscas, y después cuando vienen a radicarse a Reconquista, todos de la familia siempre fueron trascendiendo en las actividades que hacía", continuó.
En esta misma línea, Vallejos recordó a Juan Vrillaud, hermano de Pablo, quien fue el segundo Intendente de Reconquista y Gobernador de Chaco. Luego, "también tuvo una vida muy fructífera, porque después también termina trabajando en organismos nacionales y termina falleciendo en 1972 en Buenos Aires trabajando muchos años en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Realmente la historia es muy muy rica, y cómo desde Reconquista podían tener tanta presencia a nivel provincial y también a nivel nacional", agregó el intendente.
Concluyendo, agradeció a todos los que hicieron posible nuevamente este recordatorio a Pablo Vrillaud, incluyendo aquellos que "están en cada una de las actividades recopilando información, recuperando cosas que son muy valiosas y muy sentidas".

Seguidamente, Juan Sarmiento también dio un discurso citando algunas palabras del cuento del "tío Pablo" del libro de Nélida Lanteri Vrillaud, alias "Virucha".
Finalizando, interpretó y le dedicó un vals a Pablo Vrillaud en su honor (ver video), a quien le gustaba mucho ese género de música.
Muestra

En la oportunidad, la Directora del Museo Histórico Municipal, María Elina Cricco, expresó que el homenaje a Pablo Vrillaud tiene un origen que tiene que ver con una intención de recuperar el museo y su edificio. El Gobierno de Reconquista aceptando, le propuso recuperar a su vez la figura de Vrillaud, poniéndola en valor.
En este sentido, se logró dar con dos libros que refieren al líder estudiantil, uno de Celestino y otro de Nélida Lanteri Vrillaud, hija de Celestino conocida como "Virucha", quien ha rescatado todas sus poesías y tiene un libro que se editó en la Universidad del Litoral (UNL) donde están recopiladas todas éstas. Ambos libros no se pueden conseguir en la ciudad de Reconquista, están agotados, por ello, Cricco pidió al Director de la UNL volver a editarlos, de forma que los reconquistenses tengan este acercamiento y lo conozcan.
También, mencionó que fue posible rastrear un bastón que Ramón del Valle Inclán se lo dio a Vrillaud a modo de tributo cuando recorrían México. Su actuación por el país había sido tan destacada que el propio Gobierno les pagó durante un mes el viaje por México, a toda la comitiva de los reformistas.
Dicho bastón era muy atesorado por Pablo. Luego, éste quedó en manos de la familia Contepomi, pero gracias a su amabilidad, éste se encuentra en exposición en la muestra.
Esta muestra-homenaje a Pablo Vrillaud puede visitarse de lunes a viernes, de 8 a 12 horas, y los domingos de 16 a 19 horas en el Museo Histórico de la ciudad. Las Escuelas interesadas en realizar un recorrido por la misma, pueden solicitar turno al 3482-207698.
Más de la historia de Vrillaud
Gloria "Yoyi" Pagano no pudo asistir, pero dejó unas palabras por escrito que fueron leídas durante el acto, contando más sobre la vida de Pablo Vrillaud.

"El 15 de junio de 1918 se inicia en Córdoba el movimiento conocido como Reforma Universitaria. Los estudiantes declaran, 'si el nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección'. Este movimiento repercutió en Santa Fe. En las casas de estudios superiores, se preparaba dentro de los rígidos moldes del escolasticismo teológico.
"A ese congreso asiste con un grupo de santafesinos, Pablo Vrillaud, quien, por su inteligencia, rebeldía y temperamento, ya había conseguido destacarse del conjunto".
"En ese congreso, su actuación se destacó por la claridad de pensamientos, su oratoria y su compenetración en la trascendente y presente futuro de ese movimiento. Tenía sólo 21 años. Interpretaron que la universidad debía ser abierta para todos, y que la lucha debía ser juntos a los trabajadores".
"Al regresar a Santa Fe, venía fortalecido, y en 1919, al no ser aceptado los reclamos, se declaran en huelga. Pablo Vrillaud fue elegido Presidente de la Federación Universitaria, 'Vrillaud, los propósitos de la lucha en todos los medios'".
"Proclamó la urgente necesidad de batallar con el dogmatismo en la educación, un objetivo importante era la creación de la Universidad Nacional del Litoral, iniciativa de gran trascendencia. Pretendían que el cuerpo docente fuera destacado por su preparación. Invitaron a tomar cátedras a los doctores Saúl Taborda, Arturo Capdevilla, Arturo Gas y José Ingenieros, entre otros".
"En 1921 en México, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Estudiantes. Argentina estuvo representada por Pablo Vrillaud, entre otros. Esta delegación expuso con amplitud y valentía los postulados de la reforma de 1918. La fácil oratoria de Pablo Vrillaud alcanzó aciertos insospechados cuando se refirió a dichos postulados. Prueba de esa actuación provocó la invitación del Rector Licenciado Vasconcelos, a recorrer el país. Allí conocieron a Valle Inclán, Henríquez Ureña y otros intelectuales".
"Continuando con su sobresaliente actuación, es designado para visitar Estados Unidos y de allí parten a Europa, que, en principio en Francia, no son bien recibidos, pero hacen una proclama a los estudiantes de todo el mundo a unirse en un organismo abierto a todos los pueblos. Era 1921. Fueron recibidos en la Sorbona, donde usó de la palabra el Ministro argentino Dr. Marcelo de Alvear".
"Pablo se refirió a los postulados sostenidos en México, continuaron por distintas ciudades italianas. En España, la tarea fue fácil, los recibieron como hermanos. Se contactaron con Unamuno, Ortega y Gasset, pasaron a Portugal y de Lisboa se embarcaron a Buenos Aires".
"A la actuación y el trabajo del Pablo Vrillaud se sumaba su conducta insobornable, su honestidad, su espíritu de sacrificio. Por todo lo dicho, fue elegido presidente de la Federación Universitaria Argentina".
"Hubo muchos problemas en distintas universidades. En una entrevista manifestó: 'alguien ha dicho que es imposible detener el carro de revolución y que el osado que se empeñe perecerá bajo las ruedas'".
"Retorna a Santa Fe para reanudar sus estudios. Su amigo el Dr. Mariano Tissembaun tenía un sello particular de fogosidad. La vibración de su oratoria infundía en el público entusiasmo, llegando a contagiarlo".
"El 13 de septiembre de 1925 muere trágicamente cuando venía a reconquista a la altura de Margarita, tenía sólo 28 años, manejaba el auto su amigo Alejandro Greca".
ReconquistaHOY transmite VIVO- Directo.
Juan Sarmiento interpretando el vals de Nelly Omar.