Dolarización, quitar ceros al peso, inflación, actividad económica y las finanzas en la provincia. Las respuestas en ReconquistaHOY del exministro de Economía de M. Lifschitz.

Gonzalo Saglione, Lic. en Economía y exministro de Economía de la Provincia de Santa Fe (periodo 2015-2019) visitó los estudios de ReconquistaHOY previo a dar una conferencia en la Sede Reconquista de la Universidad Católica de Santa Fe, donde abordó varios temas de actualidad.
Dolarización
Se manifestó en contra de la dolarización, teniendo en cuenta dos cuestiones: "Desde lo conceptual, no es deseable que un país ceda su política monetaria y su política cambiaria. Automáticamente, si dejamos de usar el peso y usamos la moneda que administra otro país, perdemos capacidad de hacer política monetaria y política cambiaria, dos instrumentos de los pocos que tiene la política de un país, nos resignaríamos". Además, la dolarización "hoy es imposible en Argentina" , ya que se necesita un banco con reservas suficientes para cambiar todos los pesos del país por dólares. Impracticable.
Sacar tres ceros al peso
La propuesta de sacarle tres ceros al peso, la calificó como una medida "simbólica", porque "ni dolarizando resolvemos el déficit fiscal, ni sacándole tres ceros resolvemos la inflación. Lo que necesitamos es tomar políticas que sean sostenibles en el tiempo, que generen acuerdos en la mayor cantidad de actores de la política y de quienes representan el sector empresarial y a los trabajadores".
Inflación
Si bien expresó estar convencido de que la emisión monetaria genera inflación, sostuvo que no es el único elemento determinante. También influyen las expectativas devaluatorias del sector privado, que se generan precisamente por la conducción de la política económica. Una vez que se generan las expectativas devaluatorias, si uno piensa que el dólar va a subir, fija precios ya pensando en el dólar que estima que va a haber, y no el que tenemos hoy", dijo Saglione.
¿Bueno o malo el acuerdo con el FMI?
Saglione se mostró a favor, y resaltó su importancia, estimando que, dentro de las opciones, el acuerdo era lo más deseable, porque permite un esquema de pagos compatible con las posibilidades reales de pagos de la Argentina. En este sentido, recordó que el acuerdo firmado en el 2018 generaba vencimientos en el 2022 y 2023 imposibles de pagar.
Sobre la actividad económica en alza y el crecimiento del empleo
El economista también habló del crecimiento en la economía y el trabajo en blanco, e hizo un par de aclaraciones; en realidad, no es un crecimiento genuino, sino más bien una recuperación, porque para calificarlo como crecimiento se debería volver a superar la barrera en términos de actividad económica. La última ocurrió en el 2017, "que fue comparativamente en la última década, un buen año en términos económicos en nivel agregado, obviamente con realidades muy dispersas", añadió el exministro.
En este sentido, recordó que entre 2018 y 2019, periodo prepandemia, fue la caída actividad económica y del empleo privado; en el 2020, fue básicamente desplome de la actividad debido a la pandemia; y si bien en el 2021 hubo un rebote contra el 2020, de hecho, se recuperó lo perdido en el 2020; y recién ahora en el 2022 estamos recuperando parcialmente lo perdido en prepandemia.
"En 2022, por más que la economía recupere un 5% contra el año anterior, va a seguir estando por debajo del 2017".
Las finanzas en Santa Fe
El economista, quien en su momento fue ministro de la cartera, habló de las finanzas en la provincia. "Objetamos que el gobernador le haya metido en la cabeza a los santafesinos un problema que Santa Fe no tenía, el de las finanzas públicas", dijo Saglione, para luego destacar que justamente Santa Fe se destaca en su calidad de finanzas públicas.
Si bien la provincia tiene capacidad de endeudamiento para resolver infraestructura básica y generar el desarrollo, y no lo aprovecha, refirió a que tiene que ver con una cuestión del Gobierno Nacional, que no autoriza las operaciones de endeudamiento o demora muchos años en hacerlo. Una situación que mencionó que atravesaron durante la gestión con la obra del acueducto de Reconquista, cuando se firmó el acuerdo casi 4 años después.
La justificación de Perotti
Por otro lado, Saglione opinó sobre la postura del gobernador Omar Perotti, quien justificó su primer año casi sin obras públicas señalando que él priorizó tener el dinero garantizado para luego retomar las obras públicas.
"Son filosofías de gestión pública totalmente distintas. Tener fondos guardados en una caja de ahorro bancaria para después recién llevar adelante políticas públicas, desde nuestra mirada es equivocada" , sostuvo el exministro.
Asimismo, mencionó la evolución en el empleo en la construcción, que principalmente se da por la obra pública, y hoy estamos 4 mil empleos abajo de eso.
Completa la entrevista a Gonzalo Saglione en ReconquistaHOY.