ReconquistaHoy EmpleosHoy ClasificadosHoy
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.reconquistahoy.com/a/55436
"SIMULAN PARTICIPACION DEMOCRATICA EN BASE A UN CUESTIONARIO VICIADO Y DIRECCIONADO"

Un grupo docente reprochó a Educación por una encuesta realizada en secundarias con preguntas "capciosas" para "legitimar" la nueva escuela de Avance Continuo

Comunicado de Docentes por la Educación: 

El día de ayer lunes 22 de agosto, en todas las escuelas secundarias de la provincia, el Ministerio de Educación realizó una Jornada con los estudiantes con el único fin de legitimar, en base en una encuesta tendenciosa con preguntas capciosas, el modelo de la Nueva Secundaria de Avance Continuo que pretenden implementar de manera inconsulta y sin que medie siquiera un borrador escrito del supuesto Proyecto que la ministra anunció, primero a los medios como es su costumbre, con bombos y platillos.

La primera pregunta que nos surge es si los padres de nuestros estudiantes están al tanto de esta encuesta, si saben cuáles fueron las preguntas que les hicieron a sus hijos y con qué finalidad serán utilizadas sus respuestas.

Desde Docentes por la Educación nos tomamos el trabajo de analizar algunas de las preguntas que les fueron planteadas a los mismos, rechazando de manera fundamentada por improcedentes o direccionadas, la gran mayoría de ellas y dejando en evidencia el fin implícito que se persigue con su implementación.

 

En primer lugar se les pide a los alumnos que respondan: "¿En qué medida estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones referidas a la educación secundaria, en función de tu experiencia?"  Las opciones son SI / NO / A VECES / CASI NUNCA.

- La escuela secundaria responde a los intereses y necesidades de las / los estudiantes.

En este punto nos preguntamos: ¿En serio pretenden construir una nueva secundaria basada sólo en los intereses y necesidades de los estudiantes? ¿No resultaría hasta peligroso plantear una cuestión de política educativa supeditada a los intereses y necesidades de este grupo etario únicamente?

- La escuela secundaria es respetuosa de los distintos ritmos de aprendizaje de las / los estudiantes.

¿Acaso no saben que hace años, incluso antes de esta gestión, contamos con alumnos con discapacidad integrados en muchas de las aulas, y que, por otra parte se vienen armando dispositivo tras dispositivo para que los estudiantes que no logran los objetivos promocionen los distintos espacios curriculares? ¿Acaso eso no es respetar los distintos ritmos y modos de aprendizaje?

- La escuela secundaria motiva y alienta a las / los estudiantes a seguir estudios superiores y/o universitarios.

¿En serio se preguntan eso cuando son ellos los que están vaciando de contenidos al nivel secundario? ¿Es una burla? ¿Acaso no ven las estadísticas brindadas por las Casas de Altos Estudios respecto de los pésimos resultados que obtienen los egresados del nivel medio en los exámenes de ingreso? Nuestros estudiantes no viven en un termo y a sabiendas de esos resultados, ¿acaso creen que se van a sentir motivados a continuar estudios superiores?

- En la escuela secundaria, los profesores hacen devoluciones después de las evaluaciones para saber en qué debemos mejorar.

¿Otra vez el foco puesto en el quehacer docente? Pero además, ¿a qué tipo de evaluaciones se refieren? ¿Circunscriben la evaluación a un documento escrito? ¿No deberíamos haber modificado ya ese paradigma de evaluación y promover un avance hacia modos de evaluación del tipo formativo?

Para poder evaluar, de la manera que sea, necesitamos tener garantizadas las clases, en primer lugar, porque no puede haber evaluación si no se han desarrollado los contenidos que deben ser evaluados. ¿Por qué en lugar de tantas jornadas que se extienden por un turno entero y que en general no nos resulta útiles a la mayoría de los docentes, mejor no nos dejan dar clases así tenemos contenidos para evaluar?. En segundo lugar, ¿tiene sentido evaluar cuando luego se hace pasar a todos los alumnos mediante una Circular? . Con todo respeto, ¿por qué no dedican todos sus esfuerzos a solucionar los múltiples problemas de infraestructura, de logística y a proveernos de los insumos o mejorar las condiciones de trabajo y nos dejan a los docentes hacer nuestro trabajo?

 

"¿Qué cosas te motivan a asistir a la escuela?"  Entre las opciones presentadas aparecen:  Los/las profesores/as, los/las compañeros/as, los aprendizajes logrados, las actividades que se trabajan en clase diariamente, los proyectos institucionales, los talleres de la Educación Técnico Profesional.

Nos detenemos en este último punto. Por favor que alguien le aclare a quien confeccionó la encuesta que no todas las escuelas tienen talleres. Que los talleres existen sólo en las escuelas técnicas y que en muchos casos los alumnos tienen cada 15 días porque hay superpoblación en los cursos y su gestión no crea cargos

Sigue: El clima escolar, los recreos:

Entonces, si un estudiante al comenzar el día se siente motivado para asistir a clases únicamente por los recreos, ¿vamos a armar una secundaria renovada basada en recreos? Siguen fomentando la ociosidad de nuestros jóvenes.

Por último se menciona: La Educación Física.

¿Las otras áreas no existen? ¿No sirven? ¿Pretendemos implementar una Nueva Secundaria basada en una sola materia? ¿Cómo podría un alumno aprobar un ingreso universitario si no desarrolla otras habilidades o adquiere otros conocimientos? ¿Qué importancia tiene la adquisición de conocimiento científico en esta nueva secundaria?

 

"¿Qué cosas NO te motivan a asistir a la escuela?"   Entre las opciones aparecen: El vínculo con docentes, el vínculo con compañeros/as, las actividades que se trabajan en clase diariamente y las materias poco atractivas.

¿En serio vamos a dejar en manos de los alumnos que decidan qué materias quieren tener porque las consideran más atractivas? En todo caso, ¿qué criterios usaríamos para catalogar a una materia como "atractiva"? ¿Vamos hacia una secundaria con Música y Plástica y sin Matemática y Lengua?

¿Puede un alumno de primer año estar en condiciones de elegir las materias que quiere tener en base a criterios válidos que vayan más allá del gusto personal o del grado de dificultad?

 

"¿Qué cambiarías de la escuela secundaria?" (se puede marcar más de una opción; indicar la cantidad de votos que tuvo cada opción):

- Régimen de asistencia.

- Normas de convivencia.

- Régimen de evaluación (periodicidad, modalidad, calificación, comunicación).

Ya tienen pensado los cambios, sin consultar a las bases docentes. Como ya lo hemos marcado en múltiples oportunidades, estas jornadas pretenden legitimar algo que ya tienen decidido implementar de manera inconsulta.

- Régimen de promoción (requisitos para pasar de año).

Lo han modificado tácitamente con las circulares 8/21 y 1/22. Buscan la legitimación de estas prácticas que vacían de sentido y contenido a la educación secundaria.

- Desarrollo y forma de enseñanza de las clases (dinámica).

¿Un estudiante de secundaria se encuentra capacitado para dar una respuesta fundamentada en base a criterios pedagógicos y didácticos?

- Contenidos / temas por materia.

Recordemos que esta encuesta se implementó en todas las secundarias del territorio provincial, sin distinguir entre los años académicos, en poblaciones diversas, en cursos donde los chicos aún no han alcanzado una buena comprensión de textos. ¿Qué respuestas sobre cambio curricular podemos pretender?

- Tiempos y horarios de cursado.

¿Es la población estudiantil a quién se debe hacer esta consulta? Flexibilizar el régimen de asistencia, evaluación y promoción según intereses, motivación o gusto de los estudiantes solo conlleva a un deterioro repentino de los hábitos que se adquieren en la escolaridad.

Por un lado preguntan si los preparamos para la inserción en la sociedad, en el mundo laboral y/o los estudios superiores y por el otro juegan a facilitar la trayectoria y vaciarla de sentido.

 

"¿Qué cuestiones debería modificar o redefinir prioritariamente la escuela secundaria?" Ordena de lo más importante a lo menos importante las siguientes afirmaciones con respecto a tareas de la escuela secundaria hoy.

- Generar espacios de participación estudiantil en la toma de decisiones.

¿Decisiones sobre los regímenes de asistencia, evaluación y promoción? ¿O se busca incentivar a la creación de centros de estudiantes donde se tomen decisiones respecto a lo académico/curricular y el personal docente? Porque otros espacios de participación ya existen.

- Concentrarse en brindar herramientas para que las / los estudiantes se integren al mundo del trabajo.

- Brindar herramientas para que las / los estudiantes se integren al mundo de los estudios superiores.

- Formar a las / los estudiantes para que sean ciudadanos responsables y comprometidos con el cuidado de sí mismo, del otro y del ambiente.

¿Acaso estos tres ítems anteriores no se hallan muy bien expresados en el artículo 30 de la Ley de Educación Nacional N° 26206? ¿Qué pretenden hacer? ¿Tirar por tierra lo que dice la Ley basados en los resultados de esta encuesta?

- Trabajar la Educación Sexual Integral con más profundidad.

¿Basado en qué material? Porque hasta ahora el material enviado para trabajar ESI y los cursos de formación que vienen de Nación se limitan a la violencia de género y el feminismo, no teniendo en cuenta otras inquietudes de los chicos como embarazo adolescente o las enfermedades de transmisión sexual. Muchas veces estos temas emergen en el aula y muchos docentes no estamos preparados para trabajarlos.

¿Acaso piensan invertir para que cada escuela tenga un gabinete psicopedagógico con profesionales idóneos para trabajar con adolescentes?

-

Otra vez se pone de manifiesto la falta de compromiso real y la escasa capacidad de gestión que tienen las autoridades de la cartera educativa jurisdiccional para con la educación de calidad de cada uno de nuestros estudiantes.

Simulan una participación democrática de los actores de la comunidad educativa, en este caso de los estudiantes, pero en base a un cuestionario viciado y direccionado. ¿Por qué no ponen a consideración de todos el Proyecto de la Nueva Secundaria así podemos debatir en base a algo concreto?

Todos podemos aportar ideas pero para eso necesitamos que nos faciliten toda la información y la sometan a discusión con la debida antelación en la comunidad educativa y en la sociedad.