Funcionarios de Perotti se reunieron con opositores y adelantaron probables fechas. Quiénes se van, quienes siguen; y lo que falta para detectar funcionarios geniales (esto si que es polémico)

Los ministros de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, y de Gestión Pública, Marcos Corach, se reunieron este lunes 26 de diciembre de 2022, con dirigentes de partidos políticos con representación en la Legislatura de Santa Fe, para debatir en torno al calendario electoral 2023, en el que se renovarán casi todos los cargos electivos: gobernador y vice, diputados y senadores provinciales; intendentes, concejales, presidentes comunales y miembros de comisiones comunales.
En Reconquista, termina su segundo mandato como intendente el Dr. Amadeo Enrique Vallejos; y cinco concejales: los oficialistas del FdT Gustavo López (actual presidente), Ignacio Correa y Nanci Sartor; y dos opositores (ambos del Pro): Coco Báscolo y Fedra Buseghín.
Mantienen sus bancas, los cinco electos en 2021, los radicales Natalia Capparelli, Hugo Firmán y Walter Kreni; y los justicialistas Fito Maggio y Constanza Arzamendia.
Actualmente, Los Enris manejan el Concejo, ya que frente a cualquier empate 5 a 5, define el presidente.
Aún no se sabe quiénes serán los candidatos, pero hay algo cantado: el duelo por la intendencia entre Natalia Capparelli y Amadeo E. Vallejos.
En Avellaneda, termina su mandato Gonzalo Braidot; quien buscará repetir el triunfo de 2022, cuando ganó la sucesión de Dionisio Scarpín. Suspenso sobre quién pondrá la oposición para intentar la hazaña.
También termina el tercer mandato del radical Orfilio Marcón como senador provincial, quien buscará el cuarto; y aún no está claro quién será su principal adversario.
Terminan su mandato las diputadas provinciales Marlén Espíndola (Reconquista) y María Laura Corgniali (de Villa Ocampo).
Vale recordar que gobernador y vice, no pueden ser reelectos por mandato de la Constitución Provincial; todos los demás, pueden ser reelectos indefinidamente. Es polémico, porque es legal, pero atenta contra la alternancia, clave para la oxigenación de las instituciones de la democracia.
En la era de la inteligencia artificial, falta el detector para que solo queden los geniales . Que solo ellos sean la excepción a una regla que debería facilitar la evolución.
Chacho Marcón, por ejemplo, luego de 20 años intendente de Avellaneda, de ser reelecto senador en 2023, podría completar otros 20 años como legislador. Y vale recordar que empezó antes como secretario municipal y concejal, en tiempos de Delkis Scarpín (+qepd), el papá del actual senador nacional Dionisio Scarpín.
Otro caso es el de Hugo Firmán, concejal de Reconquista desde el año 2005, con una breve pausa cuando fue secretario de Servicios Públicos.
En democracia, el voto decide, como pasó con Jacinto Speranza, quien cuando intentó su tercer período siendo intendente de Reconquista, no consiguió ni el 20% de los votos. No pudo ganar ni la interna de su partido radical.
De todas maneras, no se terminan los sueldos que paga el Estado aún a los perdedores; porque los que fueron líderes y cayeron por falta de votos, casi todos, sino todos, exlegisladores y exejecutivos, siguen cobrando del Estado, chapas ejecutivas o legislativas. La corporación paga, se protege y se perpetúa.
Hay que agregar a eso, todos los familiares, amigos y colaboradores que fueron enganchando con sueldos del Estado. Salvados por las herramientas de la democracia, cuya utilización parcial, no permitió aún dar la calidad de vida que también merecen millones de argentinos bajo la línea de pobreza e indigencia. Y cuando los políticos se salvan solos con un grupo minoritario de aliados, las elecciones no despiertan mayor interés. De todas maneras, nos corresponde informar al respecto; y a continuación se da cuenta sobre la reunión de hoy.
CRONOGRAMA ELECTORAL 2023
La ministra Celia Arena explicó que el encuentro de este lunes, "fue para intercambiar cuál era el criterio que nosotros teníamos y que Perotti está teniendo en cuenta. Avanzamos sobre las fechas que pensamos, una decisión que el gobernador había dejado clara y compartida por la mayoría de las fuerzas políticas con las que informalmente estábamos hablando".
En ese sentido, la ministra dijo que "se busca que la transición no sea tan larga como en la última elección, por lo cual nos llevaría a que la general sería entre el 27 de agosto al 10 de septiembre, con tres fechas posibles".
Sobre las primarias, Arena indicó que "serían a fines de junio o principio de julio" y que "el cierre de listas no va a ser antes de fines de abril, primeros días de mayo. El cronograma determina diferentes períodos y al definir la general nos dispara el resto de las fechas".
Además, señaló que "tenemos que tener en cuenta que por ley las elecciones nacionales y provinciales se hacen en fechas distintas. Hoy la fecha de la Paso nacional es el 13 de agosto, pero hay todo un debate sobre acortar los plazos de campaña a nivel nacional, que obviamente tendría que sancionar una ley el Congreso. Este es un elemento a tener en cuenta a la hora de definir la fecha para nosotros".
En cuanto al decreto de convocatoria, que es el primer instrumento que dispara el proceso electoral, Arena dijo que, teniendo en cuenta el marco actual, "sería a mediados o fines de febrero, con lo cual todavía hay tiempo para la definición". También expresó que hay que tener presentes las fechas de las vacaciones de invierno, entro otros temas, que hacen al cuidado y promoción de la participación en estos eventos tan importantes de elegir autoridades locales".
