ReconquistaHoy EmpleosHoy ClasificadosHoy
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.reconquistahoy.com/a/58092
ENTREVISTA

Perotti habló del reciente fallo de coparticipación a favor de CABA, la oposición y las elecciones 2023

Omar Perotti.

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, fue entrevistado por Aire de Santa Fe y respondió a varios temas de la actualidad. En primer lugar, hizo un balance pospandemia y del año 2022. Sostuvo que "las actividades pudieron desplegarse prácticamente con total normalidad y eso es lo más positivo". Además, observó que, "fruto de eso, los números que se dan en la provincia con los que se cierra el 2022 son muy positivos".

Hablando de la provincia en el aspecto económico, consideró que Santa Fe "recuperó un nivel de actividad realmente muy importante que se nota aún hoy con las dificultades de la macroeconomía, con los picos de inflación que vivimos que en algunos momentos parecía desatada".

"Afortunadamente se va generando alguna instancia de control, de desaceleración que deseamos que se siga afirmando. Algunos sectores disminuyeron su nivel de crecimiento, pero encontramos a la provincia con un nivel de actividad y de inversión muy alto; y con un nivel de crecimiento del trabajo registrado", agregó a continuación.

Ahora, su objetivo para el último año de gestión de gobierno señaló que es "consolidar toda la actividad productiva en los distintos niveles: en el sector agropecuario, en el agroalimentario, en el industrial, en la diversidad agroindustrial que tiene la provincia".

"El potencial del comercio exterior, fundamentalmente en el vínculo de la ciencia y la tecnología sobre estos sectores, nos da un diferencial importantísimo. Eso tiene un acompañamiento, que es la decisión de un proceso de fuerte inversión en infraestructura básica para la provincia de Santa Fe", añadió Perotti.

Afirmó que "la provisión de agua potable en las dos grandes ciudades con plantas potabilizadoras que duplican su producción habitual y le dan un horizonte para los próximos 20 años". En ese sentido, indicó que "la provincia vuelve a licitar gasoductos".

"Agua, gasoductos, internet, más provisión de energía, fuertes inversiones en plantas de la EPE en distintos puntos de la provincia; eso nos da un piso mucho más alto para lo productivo", e "Internet en toda la provincia es el otro piso fuerte de infraestructura básica para lo que significa calidad de vida y competitividad en el esquema productivo", resaltó el gobernador.

 

ELECCIONES 2023 Y EL FUTURO DE LA PROVINCIA

Perotti ve como próximo gobernador a "a alguien que entienda de la misma manera este proyecto, que esté involucrado en esta necesidad de continuar una etapa de desarrollo en la provincia de Santa Fe, que tiene como base central generar oportunidades, generar trabajo".

"No hay otra salida para incorporar más gente a la tierra productiva, pero a su vez para enfrentar una de las instancias más difíciles y estructurales que tiene la provincia como es el tema de la seguridad. La seguridad se afronta integralmente, y eso es fortaleciendo la institución policial, equipándola, incorporando más agentes al servicio", agregó.

Él expresó que su deseo es que sea alguien del espacio, "que tenga esta vocación y esta mirada, de defensa de los intereses de la provincia de Santa Fe, de establecer una agenda federal".

"Hay gente que tiene vocación, que tiene potencial, tenemos muchos recorriendo con expectativas y hay muy buenos cuadros", analizó.  Como ejemplo, mencionó que "Roberto Mirabella es una persona que está recorriendo y Marcelo Lewandowski tiene opciones a definir".

"Hay cuadros con los que la gente se identifica, pero fundamentalmente cuando hablo de una forma de abordar, esto es lo que nos lleva a estar pensando en que yo voy a estar acompañando a nuestro candidato haciendo campaña y haciendo una priorización por Santa Fe", dijo Perotti.

Sobre si en 2023 se puede recrear la unidad en la diversidad de 2019 que permitió recuperar la provincia, consideró que "hay que seguir ampliando, seguir construyendo con el que piensa diferente, hay que generar un esquema abierto, no cerrarse, no agotar en las mismas fórmulas de siempre"; y "sí mantener lineamientos básicos planteando en defensa de los intereses de la provincia".

"Creo en eso, creo fuertemente en la incorporación de los agentes, los actores, nuevas formas para sumar a la política tradicional", afirmó.

Hablando del vínculo con la oposición, comentó que se encuentran "tratando de poner lo mejor del diálogo y de ir generando los puentes necesarios en un momento que los santafesinos necesitan que haya trabajo en conjunto".  En tal sentido, observó que "no son momentos como para que la política deje de lado acuerdos a favor de la gente, y pensando en su conveniencia política o electoral".

Además, aunque "no se arrancó bien en el tema presupuestario", rescató que "este año el último presupuesto termina mejor, con el mejor diálogo". 

Por otra parte, refirió a la grieta peronismo - antiperonismo: "Está instalado porque para muchos es un negocio. 'Tengo un mensaje duro, entonces con ese mensaje duro esta gente va a seguir muy de cerca lo que digo, porque así no los disperso'. Eso es muchas veces preparar soldados para una guerra, y no tender puentes para una construcción. Tener posición firme no significa generar grietas, sin diálogo no se sale, sin trabajo común no se sale, sin la posibilidad de saber que se puede acordar con otras fuerzas políticas y si eso es bueno para un país, para una provincia, no se sale".

 

LA INSEGURIDAD EN LA PROVINCIA

"No encontré respuestas del Gobierno nacional en la medida que creo que necesita Santa Fe", para atacar el problema de la inseguridad en la provincia, respondió Perotti.

No obstante, aseguró lo siguiente: "Vamos a seguir batallando todos los días por eso, porque lo dijimos y lo sostenemos: la Argentina no puede permitir que esto pase en su territorio, y estos hechos de violencia pasan en el territorio argentino. Puntualmente con mayor dureza en la ciudad de Rosario, y eso supera el esfuerzo de cualquier ciudad, o de cualquier provincia. Allí se necesita toda la estructura federal, y la estructura federal es más agentes, más equipamiento, más tecnologías para fuerzas federales en el territorio, pero también una estructura de justicia federal que tiene, y en Rosario particularmente, más de 30 años sin cambios". 

Respecto a la Seguridad, destacó que "rompimos por tercer año consecutivo que los que ingresan son más gente que la que se va", cuando "era imposible poder tener más presencia y más posibilidades de generar prevención cuando se iba gente y no ingresaba".

"Este año ingresan 1.400, el año que viene van a ser 1.800, el año pasado fueron 1.200. Está tomada la decisión de invertir fuertemente en tecnología, en esa línea también para el tema seguridad, pero también necesitamos que haya más opciones laborales, cada puerta que se le abre al trabajo es una puerta que se le cierra al delito", dijo.

Respecto a ese mismo tema, hizo una autocrítica"Creo que tendríamos que haber iniciado algunas inversiones quizás antes porque el nivel de retraso era importante. Vamos a estar llegando a fin de año con tecnología que esta provincia tendría que haber tenido a disposición varios años atrás. Y allí es donde lamentablemente los procesos de compra, hubo que licitar, relicitar por la diferencia de costos, después pasamos un tiempo largo sin emergencia, sin que la Legislatura nos acompañara con la Ley de Emergencia, con las demoras administrativas que hubo, y con las dificultades que la pandemia generó. No teníamos ofertas en las licitaciones".

 

SOBRE EL RECIENTE FALLO DE COPARTICIPACIÓN A FAVOR DE CABA

En la entrevista, se le preguntó al gobernador sobre el reciente fallo de coparticipación a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. "Uno no puede estar a favor de un fallo que lo favorece, y en contra cuando no le gusta", comenzó diciendo en primer lugar.

"Buena parte de los fundamentos de este último fallo toma los fundamentos por los cuales las provincias de Santa Fe, Córdoba y San Luis fueron favorecidas en una instancia de contienda contra la Nación Argentina y creo que lo que tenemos que discutir claramente como vamos a fondo. Una coyuntura o un fallo puntual sobre tal tema defina el federalismo o no, el centralismo ha hecho mucho mal a la Argentina", sostuvo. 

"La mirada del AMBA hace mucho mal, son una aspiradora de recursos sobre todo el territorio productivo de la Argentina y particularmente del interior. Son una aspiradora de recursos y frente a ese tema la discusión la quiero tener plenamente, como el costo del combustible, del transporte, del gas, es allí donde nosotros tenemos en lo diario un diferencial enorme", señaló Perotti.

"Ahí sí vamos a expresar la discusión del federalismo, que hoy ese centralismo marcado trata que esta discusión no se note, que esa discusión no avance y no tiene por qué costarle más vivir al que vive en el interior. El diferencial que aportamos con el tema de las retenciones, no tenemos regalías nosotros por el uso del suelo que aportamos un montón de recursos a la Argentina, entonces este tipo de discusiones son las que tenemos que dar", indicó.

Ya concluyendo, cuestionó que "tenemos un montón de organismos nacionales, todos en Capital Federal, cuando su eje o esquema productivo no está allí... Cualquiera de las provincias debería tener con orgullo el instituto en su propia provincia".

"Tenemos mucho para discutir", despachó Perotti.

Temas en esta nota

Omar Perotti Provincia de Santa Fe