Ensambladora de vehículos eléctricos quiere instalarse en Reconquista y el intendente pidió al Concejo que lo autorice a facilitarle un predio municipal en comodato
Testimonio de la empresaria reconquistense que cuenta del proyecto y del secretario general de la Municipalidad, que lo apoya. Aquí también la opinión de los concejales de la oposición, Natalia Capparelli y "Coco" Báscolo.

La reconquistense María Alejandra Pérez, 52, es quien, junto a otros tres inversores, impulsa la radicación industrial.
Para eso, esta semana acaban de inscribir la sociedad de responsabilidad limitada bajo el nombre: "Eléctricos AYH".
Son cuatro líderes, y emplearán ocho personas más, para ensamblar vehículos eléctricos: motos, scooters, bicicletas y monopatines, en un inicio, y luego fabricar centrales de carga portátiles, con tomas para enchufar unidades de consumo eléctrico chicas, como celulares, motos y otros equipos. Y finalmente, planean avanzar con el ensamble de pequeños automóviles.
Actualmente, María Alejandra lidera una empresa comercializadora de esos productos en la ciudad, bajo la marca Sunra, sobre calle Habegger al 1122. Vio la veta, buscó nuevos socios en su familia y un ingeniero, y planea la expansión, ensamblando directamente en Reconquista, con "un 40% de componentes locales y el resto importado desde China" dijo en ReconquistaHOY.
El intendente Amadeo Enrique Vallejos, quiere favorecer esa radicación, cediéndole a la nueva empresa, un predio con galpón, que la Municipalidad tiene "improductivo" en Paraje La Lola. Sería en comodato por cinco años, con la obligación contractual de estar en funcionamiento, en seis meses. Vale recordar que toda nueva empresa que se radica en la ciudad, también tiene beneficios fiscales en sus inicios.
María Alejandra contó en ReconquistaHOY, el gran esfuerzo que están haciendo desde lo privado, hasta aquí, sin ninguna ayuda estatal, ni créditos. Ahora espera el apoyo de la Municipalidad. Ya tiene el del intendente y su gabinete; falta ahora del Concejo, que debe autorizar ese préstamo para que la empresa incube allí los primeros cinco años. Si bien Vallejos domina el Concejo con votos propios, quiere que también acompañe la oposición.
"Es un sacrificio particular. Muchos piensan que cuando uno coloca un emprendimiento es porque le sobra el dinero, o porque va a juntar una montaña de plata. Nada más alejado (a la realidad) sobre todo en un principio. El inicio de un negocio es pagar e invertir hasta que comienza a dar sus frutos, es algo que a mí me interesaría que el Concejo pueda entender y evaluar. Es un paso importante para la zona ", expresó la emprendedora en ReconquistaHOY, quien dijo que ya se siente acompañada por la Municipalidad y por la Provincia.
Como el predio de la Municipalidad en La Lola no cubre las necesidades para funcionar cómodamente, porque "requiere de bastante espacio edilicio", Alejandra contó que debieron ingeniárselas y prevén arrancar con lo que se dispone, y trabajar en dos a tres turnos, e ir viendo sobre la marcha.
Parece que "lo importante es arrancar"; y frente a este concepto, varios podrán recordar que Colven, orgullo mundial para la provincia, comenzó en un galponcito de chapa, en un pequeño pueblito del Norte Santafesino, donde hoy da trabajo a centenares de personas de toda la región.

En diálogo con ReconquistaHOY, el secretario general de la Municipalidad de Reconquista, Lic. Guillermo Romero Mansur, explicó que ese predio se ubica cerca de la ruta pavimentada, en La Lola; donde hay que hacer la bajada de energía eléctrica con la Cooperativa de Servicios Públicos de Romang que es quien presta el servicio en ese lugar, pero aclaró que ese trámite le corresponderá a la empresa, una vez firmado el comodato.
Recordó el funcionario que esa propiedad municipal, estaba destinada por Ordenanza N° 6948/11, para lo que iba a ser una planta extractora de miel, pero nunca se concretó y estaba improductiva. Ahora, también por ordenanza, deben desafectar ese destino, y autorizar el comodato (ver documento adjunto al final del informe).
"Nunca se utilizó ni se va a utilizar, porque (la planta extractora de miel) no es rentable, ni utilizable para los pocos apicultores que quedan, que están trabajando con otras acopiadoras", argumentó Romero Mansur.
Afirmó que la propuesta ya ha sido charlada con los concejales, a quienes les brindaron todos los detalles. Entonces, dado que durante la sesión del jueves 29 de diciembre de 2022 decidieron pasarlo a la Comisión de Gobierno, desde el Ejecutivo municipal prevén convocar a sesiones extraordinarias en busca de su aprobación, anticipó el funcionario.
"Mas allá de algunas objeciones que se puedan llegar a tener, no creo que nadie este en contra de la instalación de una nueva empresa que va a generar trabajo y mano de obra", opinó, indicando que es "una industria estratégica y única en toda la región".
Respondiendo a por qué ceder el inmueble gratuitamente, respondió que "los beneficios que obtiene el municipio es una empresa funcionando y con empelados, no cobrando un alquiler".
LA POSTURA DE LA OPOSICIÓN
La concejal radical de la ciudad de Reconquista, Natalia Capparelli, dio su opinión a ReconquistaHOY luego del primer tratamiento en el Concejo, el jueves 29 de diciembre de 2022.
En primer lugar, señaló que, tras leer el proyecto, "hay algunas cuestiones" que "llaman la atención" de los concejales, quienes por unanimidad decidieron enviarlo a Comisión.
Recordó que dicho inmueble fue donado por la empresa FRIAR a la Municipalidad de Reconquista para la instalación de una sala de extracción de miel. Entonces, teniendo en cuenta que "la municipalidad aceptó esa donación bajo esas condiciones" y "se obligó a desarrollar una actividad", "habrá que buscar la conformidad de la empresa para evitar un reclamo", indicó Capparelli.
En ese sentido, se mostró interesada escuchar a las partes involucradas para tener la certeza que no habrá reclamos en el cambio de destino del inmueble, porque "hay productores apícolas que están directamente afectados con este cambio".
Otro de los aspectos que mencionó y les llamó la atención, es que el contrato de comodato es "una hoja de computadora" y "muy escueto"; "son muy pocas cláusulas" y existen condiciones para la empresa que se plantean de forma verbal, pero no escrita en el mismo.
Esto también fue mencionado por el concejal del PRO, "Coco" Báscolo, quien charló con ReconquistaHOY y dijo que el contrato está escrito "de forma muy sencilla".
Si bien tuvo la posibilidad de hablar de manera personal con la emprendedora y conocer más a fondo el proyecto, sostuvo que "no están dadas las condiciones para aprobarlo sin dar el tratamiento correspondiente" y se deben determinar las cláusulas para "no cometer errores, como los que cometimos con la playa de camiones".
En ese aspecto, afirmó que se debe dejar asentado por escrito en el contrato cuál es la inversión que va a hacer la empresa, en qué plazo de tiempo, cuántos puestos de empleos se compromete a brindar, cómo lo demostrará y cómo controlará esto la Municipalidad, cada cuanto tiempo, etc.
Además, mencionó que tampoco hubo posibilidad de discutir la modificación de la ordenanza mediante la cual se dona el inmueble, ya que establece para el mismo "sólo usos apícolas o afines". "Esa es la primera condición que habría que modificar y evaluar", comentó.
Cabe mencionar que, tanto él como Capparelli se manifestaron a favor de "propuestas que desarrollen y fortalezcan el sector productivo", y "que se instalen nuevos emprendimientos", pero consideraron importante analizarlo un poco más e incluso reunirse con gente de la empresa.
A continuación, podés leer el Proyecto de Ordenanza que envió el intendente al Concejo: