Perotti y Costamagna se reunieron con entidades agropecuarias y legisladores nacionales de Santa Fe

El gobernador de la provincia, Omar Perotti, participó de un nuevo encuentro de trabajo con entidades del campo al que se sumaron legisladores nacionales de la provincia de Santa Fe, a pedido del sector agropecuario.
La reunión se llevó a cabo en la sede de Carsfe (Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe), de la ciudad de Santa Fe. Entre los presentes, participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo; y el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, Daniel Costamagna.
En la oportunidad, Perotti valoró que "como provincia podamos reunir en una mesa a todas las entidades de la producción con el gobierno provincial, y los legisladores nacionales. El objetivo fue generar un nivel de información sobre lo actuado en la sequía, lo que significa en la provincia y las consecuencias que se van a trasladar en los próximos tiempos".
"Esto no se arregla con una lluvia, una lluvia ayuda a mejorar una coyuntura, pero hay mucho daño hecho, un daño realmente importante en el sector agrícola. Significa una caída al cierre del año 2022 en la provincia de un 10 por ciento de un sector que expresa el 20 por ciento del producto bruto santafesino", explicó.
En ese marco, el gobernador destacó que "esto habla a las claras del impacto en la actividad, en lo que no se va a poder juntar, lo que nadie va a poder vender porque no está. Sin dudas eso es difícil de cubrir, pero sí tenemos que hacer los esfuerzos, como bien se dijo y se coincidió en la reunión, de que no tenemos que perder ni producción ni productores. Ese es el esfuerzo con recursos propios y recursos de Nación".
"Hay acciones de urgencia y acciones en las que hay que coordinar los esfuerzos como para tener en la provincia una ley de emergencia que deje de lado el concepto tradicional de la emergencia de la vieja ley, para incorporar acciones preventivas frente a los fenómenos de inundaciones o de sequías producto de los cambios climáticos. También que se generen los incentivos para que se realicen obras e incorporación de tecnología previo a cualquier fenómeno y, de producirse, poder estar asistiéndolos de la mejor manera con un fondo propio, con recursos propios en la provincia", agregó Perotti.
"Lo deseable es que exista un cambio también en la ley nacional, pero la provincia, con la base tan importante en su producción agrícola, agroindustrial y agroalimentaria, necesita tener una herramienta propia para acompañar a todos sus productores", finalizó el gobernador.
ASISTENCIA EN EL TIEMPO
Por su parte, Bahillo, agradeció "al gobernador, al ministro y a la entidad que convocó a participar de este encuentro con diferentes interlocutores de los sectores productivos".
"Les traigo un cierto diagnóstico, sabíamos del impacto de la sequía, que no se recupera de un momento a otro, con un par de lluvias. Nuestro apoyo debe ser permanente en el tiempo, hasta que los procesos productivos se recomponen", añadió el funcionario nacional.
Además, Bahillo indicó que "venimos trabajando con la provincia en la asistencia, en el marco de la emergencia agropecuaria, con fondos que luego la provincia asigna en la forma que entienda más eficiente".
"Indudablemente nada reemplaza la renta genuina de los productos, cuando se tiene un cultivo que desarrolla todo su potencial, pero hay que trabajar para sostenerlo, para que cada productor pueda seguir produciendo, invirtiendo, trabajando, porque en el suelo hay una cuestión de legítima rentabilidad económica. Quiero decir que mayormente hay un proyecto de vida, de raíz y de tradición, que tenemos que tener en cuenta en el diseño de políticas de apoyo a nuestros productores", concluyó Bahillo.
Por último, la presidenta de Carsfe, Sara Gardiol, sostuvo que "el motivo del encuentro fue debatir básicamente el tema sequía y proyección a largo plazo. Fue una reunión de trabajo donde cada uno aportó su punto de vista, las preocupaciones que tenemos, y estamos a la espera de soluciones para obtener un buen final para esta cuestión puntual, y que va a tener efectos colaterales durante un tiempo bastante largo", dijo Gardiol, quien reconoció que "reunirse siempre es positivo, se dejaron guías de trabajo, sobre todo de carácter urgente, en función de lo que estamos pasando".
EL DOCUMENTO ENTREGADO POR LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Durante la reunión, la Sociedad Rural Argentina Distrito 6 presentó un documento, que expresaba lo siguiente:
Las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional, son para nosotros los productores afectados por 3 años de sequía, una falta de respeto.
Los anuncios llegan después de 3 años, y solo enumeran las medidas previstas por la ley Nacional de Emergencia agropecuaria. Es decir, nos dan como gran ayuda algo que ya tenemos por ley.
Solo nos devuelven menos del 2% los 2.700 millones de dólares que vía retenciones nos sacaron a los productores santafesinos el año pasado. (Cifra estimada solo para los productores santafesinos)
Tampoco nos devuelven el diferencial de tipo de cambio que es de casi 100 por cada dólar. O sea 270.000 millones de pesos. (Cifra estimada solo para los productores santafesinos) Tampoco nos devuelven las quitas por la manipulación de los precios para determinar los DEX.
Por esto solicitamos:
Nivel provincial:
El gobernador debe tomar un discurso PÚBLICO, CLARO Y SISTEMATICO en defensa de la producción primaria de Santa Fe.
Que ese cambio de discurso se traduzca en medidas concretas para elevar al Gobierno Nacional.
Como primera medida, debe explicarle a los Santafesinos como las retenciones han empobrecido a toda la economía de Santa Fe.
Reclamos específicos:
- Que todos los productores Santafesinos sean registrados automáticamente en Emergencia agropecuaria.
- Que se simplifique al máximo solicitud de Desastre.
- Condonación del Impuesto Inmobiliario rural y Patentes. (2022 y 2023)
- Que la ayuda provincial, anunciada recientemente se multiplique por 10, lo que se propuso como ayuda desde Santa fe hoy, no alcanza ni para reparar un molino.
Municipios y Comunas
Que el Gobernador instrumente a la brevedad, la condonación de la Tasa Vial e Hídrica (años 2021, 2022 y 2023) en cada uno de los Municipios y Comunas de la provincia. Que el municipio que no quiera ser solidario con el productor de su distrito, sepa que el Gobierno provincial, le suspenderá toda ayuda, adelanto de coparticipación, refinanciación de deudas con la EPE y otras empresas del Estado y subsidios de parte de la provincia.
Que los partidos políticos que tienen presidentes comunales (FdT, Radicalismo, Socialismo, PRO) le pidan en forma PUBLICA a sus intendentes que eximan del pago a sus productores.
Solicitamos la intervención provincial de la Comuna de Villa Saralegui por corrupción, falta de transparencia y violencia física instalada desde hace varios años. Solo de esta forma se dará una señal clara desde el gobierno Santafesino en defensa de los productores.
Solicitamos que en 10 días la Secretaría de Municipios y Comunas informe el estado de acceso a información pública de cada uno de los 365 Municipios y Comunas de la provincia. Según nuestro relevamiento más del 80% de ellos no cumplen con las condiciones mínimas de transparencia que establecen leyes provinciales y sobre todo la ley nacional y los pactos internacionales. Sin rendir cuentas públicas, no se pueden cobrar tasas ni contribuciones.
Nivel nacional:
Nuestros representantes y nuestro gobernador deben solicitar:
- Condonación del pago de Impuestos a las Ganancia y devolución de anticipos del año 2022.
- Un solo tipo de cambio libre.
- Las retenciones a las exportaciones han fracasaron. Ningún país las aplica. Y el Gobierno debe quitarlas.
El gobierno sin reconocerlo explícitamente, ya lo está haciendo.
Solicitamos igualdad ante la ley:
El gobierno de Santa Fe y sus legisladores deben solicitar igualdad ante la ley ya.
Las empresas petroleras, gasíferas, mineras, de software y automotriz, tienen habilitación por el 20% de su producción sin retenciones y disponen libremente de las divisas generadas en esas ventas. El campo solicita en forma inmediata que le sea reconocida para el 40% de su producción.
- Solicitamos la no manipulación de los mercados. Es decir se terminen con los sobreprecios al determinar el cálculo de DEX.
- Liberar las exportaciones de cuero crudo. Hoy cerradas por proteger a un sector concentrado de curtimbres que se mantiene esquilmando al productor (nos pagan el 15 % del precio internacional). Hoy al productor se le mueren las vacas de sed, y ni siquiera puede vender el cuero.
- Reclamar al gobierno Nacional que las ayudas anunciadas se múltiple por 20 veces. (Hoy no representa ni 80.000$ por productor.
Reclamar a AFIP igualdad de trato: Entre los censos agropecuarios 2002 y 2018, en la provincia de Santa fe perdimos el 28% de nuestros productores. Y aun hoy se discrimina al pequeño productor que debe pagar ganancias a partir ingresos de 2 millones anuales (o $160.000.- mensuales). Los empleados pagan ganancias partir de los $400.000.- mensuales. Es decir $4.800.000.-
PRESENTES
Participaron también en representación de Carsfe: Gustavo Sutter, Ignacio Mántaras y Lucas Magnano; en representación de Coninagro, Marcelo Bianchi; en representación de la Federación Agraria, Facundo Frick; en representación del Senasa, Luis Carrancio; en representación del Inta, Soledad Diaz Tejeda; los diputados Roberto Mirabella, Marcos Cleri, Juan Martin, Marcelo Lewandowski, Carolina Losada, Dionisio Scarpin, Clara García, Mario Barletta, Victoria Tejeda, Laura Castets, Enrique Estévez, Mónica Fein, Germana Figueroa Casas, Alejandra Obeid y Magalí Mastaler.