ReconquistaHoy EmpleosHoy ClasificadosHoy
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.reconquistahoy.com/a/59286
CAMPO

Finalizó el ciclo del girasol, y el Sistema de Estimaciones Agrícolas indicó una "mala cosecha del maíz temprano". Cómo marchan los demás cultivos en la región. Aquí el informe completo

Un nuevo informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) del Centro-Norte de la provincia fue elaborado y publicado por la Universidad Católica de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción de Santa Fe.

Haciendo un análisis de los cultivos durante el periodo del miércoles 22 al martes 28 de febrero de 2023, se concluyó que la secuencia de imágenes captadas de maíz temprano, maíz tardío, soja temprana, soja tardía o algodón, en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, otra vez demostraron las variadas realidades de sus estados e incontables reacciones regulares, irregulares, parciales o lentas, que experimentaron ante las dispares lluvias semanales que se registraron hasta la fecha.

Indicó que, con el transcurso de los días, los distintos ambientes consolidaron el marcado retraso en las etapas fenológicas de crecimiento de todos los cultivares, al que se sumó la heterogeneidad e irregularidad de las escasas precipitaciones. Los registros térmicos que aumentaron configuraron múltiples y dispares realidades que no se revertirían. Por lo que el seguimiento y la evaluación continuaron constantemente para la determinación de los posibles resultados de la campaña.

Además, refirió a una "mala cosecha del maíz temprano" que avanzó lentamente el proceso, interrumpido por las inclemencias climáticas en el comienzo del mismo. El grado de avance logrado hasta la fecha fue del 30%, con un progreso intersemanal de 5 puntos y un retraso de 10, en comparación con la campaña pasada. 

Los resultados obtenidos no variaron, continuaron siendo muy bajos a bajos, en particular en los departamentos del norte y centro del área de estudio, porque fue donde progresó la recolección.

El rendimiento promedio en general, alcanzó mínimos entre 5 – 7 – 9 qq/ha, medios de 24 – 26 – 30 qq/ha, con máximos de 46 – 48 – 50 qq/ha, pero algunos maizales llegaron a los 60 qq/ha, siempre en lotes puntuales y aislados.

Lote de maíz temprano; en pleno proceso de cosecha, en el centro norte del departamento Castellanos.

El intervalo comprendido entre el 22 y el 28 de febrero de 2023, comenzó con día soleado, parcialmente nublado, con el devenir de las horas se incrementó la nubosidad llegó a total, luego inestabilidad climática con precipitaciones de dispares intensidades y bajos montos. Situación que se revirtió a fines del jueves 24 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas. Varió nuevamente a inicios del domingo 26 a inestabilidad climática, intervalos nubosos y lluvias dispersas, condición que cambió a inicios del lunes 27 a jornadas estables, soleadas, buen tiempo con aumento progresivo de las temperaturas diarias, contexto que se extendió en toda el área de estudio, hasta el final del período.

En los departamentos Nueve de Julio, San Cristóbal y Castellanos, principalmente en el sector oeste, fue donde se registraron las mayores lluvias que alcanzaron valores entre 35 y 70 mm.

En el resto del SEA, los montos pluviométricos oscilaron entre mínimos de 01 a 05 y máximos de 20 a 25 mm. Las temperaturas fluctuaron desde mínimas de 04 - 05 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.

A los algodonales, después de las últimas precipitaciones se los observó con reacciones favorables en sus distintos estadios de floración, formación o aperturas de cápsulas.

Lote de algodón; con cápsulas abiertas, en el centro del Departamento General Obligado.

Se llevaron a cabo las siguientes labores culturales:

- Monitoreo de los cultivares de girasol, algodón, sorgo granífero, soja temprana, soja tardía y maíz temprano,

- Aplicación de herbicidas,

- Aplicación de insecticidas,

- Roturación de suelos,

- Cosecha de girasol y

- Cosecha de maíz temprano.

Para el intervalo comprendido entre el 01 y el 07 de marzo de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo día soleado, alguna nubosidad que con el transcurso de las horas se incrementaría y llegaría a total, altas probabilidades de inestabilidad climática, algunas precipitaciones de variadas intensidades, en el área de los departamentos del norte del SEA, en el resto sol y buen tiempo. Situación que se revertiría a inicios del viernes 03 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas, paulatino ascenso de las temperaturas diurnas y nocturnas, extendiéndose hasta el final del período.

Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 20 a 26 ºC y máximas de 30 a 40 ºC.

 

Girasol

Fin de ciclo para el girasol, campaña 2022/2023, con una superficie sembrada de 121.700 hectáreas (ha), una superficie cosechada de 121.450 ha, un rendimiento promedio de 15,1 quintales por hectárea (qq/ha) y una producción de 183.375 toneladas (t).

 

Algodón

El algodón avanzó en su ciclo bajo condiciones que no fueron normales, las más adecuadas u óptimas para el desarrollo y crecimiento. La falta de agua, como así también los elevados registros térmicos condicionaron el crecimiento de las plantas y provocaron un retraso en la evolución de las distintas etapas fenológicas.

Temporalmente mostraron algunas mejorías por las precipitaciones ocurridas, pero siempre los más beneficiados resultaron los lotes que se encontraban en floración o en inicio de formación de cápsulas. También dependieron de las fechas de siembra y de la localización geográfica de cada parcela. 

 

Soja temprana

En un alto porcentaje, los cultivares de soja temprana se encontraron en diferentes estadios reproductivos y como consecuencia de los eventos climáticos del mes de febrero, evidenciaron variados grados de reacciones favorables, donde cada milímetro de agua caída, sería fundamental para los rendimientos futuros.

La realidad de los sojales continuó siendo muy dispar, detectándose un abanico muy grande de combinaciones de varios aspectos, tales como: localización geográfica del predio, fecha de siembra o grupo de madurez, por lo que sus condiciones se modificaron en gran proporción en función de los mismos y sus posibles manejos.

 

Agua útil

En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituída por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 centímetros de los suelos, se encontró con diferentes realidades, desde buena a regular en localidades puntuales y de escasa a nula en otras, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregular, de las precipitaciones registradas.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, ante los futuros escenarios climáticos y de logística.

 

Situación de la campaña gruesa al 28 de febrero de 2023

 

A continuación, podés leer el informe completo.