En un nuevo comunicado, la Red Anidar refirió a la alimentación en las escuelas y pidió que se cumpla la Ley de Promoción de Alimentación Saludable
El comunicado de Red Anidar:
Los entornos escolares no son seguros para las infancias.

A casi un año de la entrada en vigor de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, que, entre otras cuestiones, regula la calidad de los productos comestibles que se ofrecen en los entornos escolares, en las escuelas hay muy poca información sobre el tema y desde el ministerio de educación no se han emitido directivas al respecto. Desde Red Anidar solicitamos a las autoridades competentes que cumplan con la ley.
Según datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2019), Argentina, es el país latinoamericano con la tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años (13,6% vs. 2.3% esperado para la edad). Además, es de destacar que prepandemia, 4 de cada 10 niños y adolescentes, entre 5 y 17 años, tenían sobrepeso u obesidad, una cifra que, según fuentes no oficiales, se duplicó durante el confinamiento, por lo que entendemos resulta urgente abordar esta problemática. Otro dato alarmante señala que el 80% de las infancias en edad escolar no consumen diariamente las 5 porciones de frutas y verduras recomendadas, y además el 50% ingiere al menos 2 bebidas azucaradas al día.
Los niños y niñas, tienen derecho a la salud y a disfrutar de un ambiente sano, y es nuestro deber garantizarlo. La Educación Alimentaria y Nutricional en los entornos escolares resulta una oportunidad para brindar herramientas destinadas a que las infancias sean sujetos de derecho autónomos y construyan una conciencia crítica en relación con sus prácticas alimentarias. Para la Dra. Eugenia Baccarezza, abogada e integrante de la Red Anidar "Si en las instituciones escolares se siguen ofreciendo productos ultraprocesados, con exceso de nutrientes críticos (azúcar, sodio, grasas…), pero sobre todo con dibujos y caricaturas que llaman a consumirlos, se están vulnerando al menos dos derechos: el derecho a la salud y el derecho como consumidores de saber qué estamos comprando".