ReconquistaHoy EmpleosHoy ClasificadosHoy
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.reconquistahoy.com/a/59572
PARQUE NACIONAL JAAUKANIGAS

La Sociedad Rural de Reconquista también se manifestó en contra de crear un Parque Nacional en el Jaaukanigás. La ministra de Ambiente y Cambio Climático respondió a los productores

Augusto Gastaldo, presidente de la Sociedad Rural de Reconquista. 

En comunicación con ReconquistaHOY, el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista, Augusto Gastaldo, habló en representación de la entidad y sostuvo que están en contra de la creación un Parque Nacional en el Sitio Ramsar Jaaukanigás.

Cabe recordar que se trata de un proyecto de ley que elevó el gobernador Omar Perotti a la Legislatura provincial el pasado 15 de febrero, y ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados. 

La iniciativa comprende la creación de lo que ellos llaman un Área de Manejo Integral de 130.000 hectáreas: un 93% de ellas se convertirían en Reserva Hídrica Provincial, y en las 9.000 hectáreas restantes se establecerían "tres núcleos" de Parque Nacional, abarcando las jurisdicciones de Florencia, Villa Ocampo y Reconquista.


Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia.

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, indicó a ReconquistaHOY que dichas 9.000 hectáreas sólo representan el 2% del Jaaukanigás,y es el 0,02% de todo el Departamento General Obligado. Además, dejó claro que son tierras fiscales de la provincia.

"Nosotros no estamos ni expropiando ni metiéndonos en un territorio que no nos corresponde. Estamos hablando de tierras fiscales que le pertenecen a la provincia. No estoy sacando a nadie, ni sacando la tierra a nadie.No estoy poniendo tierras en conflicto. No estamos en esa línea", dijo durante la comunicación.

Los productores agropecuarios mantienen su postura de rechazo y Gastaldo explicó por qué.  Consideran que "coyunturalmente no es el momento"  y que tampoco existe una verdadera necesidad para crear un Parque Nacional, ya que "el hecho de ser un Sitio Ramsar Jaaukanigás ya tiene las leyes y regulaciones en materia de cuidado del medio ambiente y biodiversidad". 

"Creemos que eso es suficiente, no creemos que tenga que tener la chapa de Parque Nacional",  añadió sobre el Jaaukanigás. En esa línea, entienden que tanto como Provincia y Nación deberían tener un "orden de prioridades" y más bien ocuparse del "daño y abandono estructural" que existe en la región.

Como ejemplo, mencionó la deteriorada Ruta Nacional N° 11, la falta de suministro eléctrico y arruinados accesos, caminos y puentes en zonas rurales. "Creemos que ahí hay que poner la energía y el interés del Gobierno tanto provincial como nacional, no en algo que realmente no vemos la ventaja para esta región",  acotó.

Además reprochan que no han sido convocados para participar en la confección del proyecto, cuando "el productor agropecuario es quien más trabaja, transita y vive en esa zona". 

"No podemos avalar un proyecto del cual nosotros directamente no formamos parte", sintetizó Gastaldo.

Esto mismo notaron al dialogar con otros presidentes comunales e intendentes, que tampoco sentían que habían sido partícipes. "Cuando el Gobierno provincial dice que vienen trabajando con intendentes y presidentes de comunas, no fue con todos. Eso no debe ser así.  Todos, más allá del signo político, deberíamos haber sido convocados e invitados a participar en el armado de este proyecto", reiteró.

Una de sus preocupaciones también es el control que tendrá Nación sobre esta área. "Vemos y sufrimos en esta zona ver las gestiones a nivel nacional que caen en burocracia y tenemos que depender de una persona que está en un escritorio a 800 kilómetros", explicó, aludiendo a todos los trámites de habilitaciones, permisos, pago de multas, alquileres y todo lo que implicará.

"El Gobierno nacional ni siquiera mantiene corto el pasto de las banquinas de la Ruta 11. ¿Como podemos pensar el hecho de que sea Parque Nacional tenga alguna ventaja en cuanto a la injerencia del Gobierno nacional en ese lugar?",  cuestionó.

Gonnet, por su parte, respondió a estas inquietudes, diciendo que Parques Nacionales no puede ser comparado con algún otro organismo nacional y "siempre ha tenido el valioso sello de que es un espacio donde realmente se han podido desarrollar y hacer cosas";  y la creación de uno implica desarrollo, no solo en lo productivo, sino también en turismo y trabajo científico sobre la zona para continuar preservándola y conservándola.

Como ejemplo mencionó los Esteros del Iberá, que también posee la figura de Parque Nacional y "es referencia para mucha gente, y sobre todo para la región".  De hecho, indicó que han copiado su esquema para el Área de Manejo Integral del Jaaukanigás.

"Se está planteando un esquema de las mismas características que los Esteros del Iberá, porque los Esteros han servido de ejemplo para ver cómo se ha ido desarrollando e integrando los diferentes sectores de un gran territorio, que han puesto en valor y a la vez preservan y conservan en este mundo, donde hoy lo ambiental ha quedado en el escenario por la crisis climática", explicó.

Dentro de los beneficios que conlleva tener un Parque Nacional destacó que mejorará el territorio y potenciará el turismo, el arraigo y el desarrollo local en general; además que significará la apertura de nuevos puestos de trabajo, como aquellos relacionados al sector gastronómico-hotelero.

"No nos olvidemos que estamos travesando una situación y una crisis climática, que es lo que está atravesando el sector productivo con la sequía y con la bajante del rio. Esta es una acción concreta de trabajar en esos temas, porque de esto se habla en el mundo, no es ningún invento del Gobierno de Santa Fe... Eso de ir en contra de la producción, no. Eso es un concepto antiguo que ya no existe más en el mundo", señaló.

Viendo que "hay algunas informaciones que no son correctas",  les reiteró a los productores y a quienes trabajan y viven en las islas que no deben preocuparse, que "esto trasciende las gestiones"y no es sólo para el Gobierno actual. 

"¿Los Esteros de Iberá dejaron de producir ganadería? Yo sé que los productores ganaderos saben esta respuesta. No. Estos proyectos que potencian a las regiones tienen que ver con poner en valor nuestra región... Esto no es ir en contra de un sector", aclaró nuevamente.

Respecto a la falta de convocatoria para desarrollar el proyecto que acusaron los productores, afirmó que se han incluido "voces que han trabajado e investigado la región" como el Comité Intersectorial de Manejo Jaaukanigás (CIM) que integran las municipalidades de Reconquista, Florencia y Villa Ocampo; el biólogo, investigador del CONICET e integrante del CIM Jaaukanigás y del INALI, Alejandro Giraudo; y representantes del INTA como el técnico Mario Basán.

Comentó que el tema ya había sido charlado con el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista y recordó que, cuando visitó la sede en el 2022, anunció que ya se encontraban trabajando en el Área de Manejo Integral del Jaaukanigás, además que llevó adelante una serie de reuniones con diferentes actores con el mismo fin. "Insisto que sigamos conversarlo, no transformar esto una cuestión de enfrentamiento. Creo que eso nunca da resultado",  dijo Gonnet. 

Durante la comunicación, ella se manifestó "segura"  de que "todos vamos a terminar de acuerdo con un proyecto de estas características  y mucho más los vecinos del Departamento General Obligado porque se van a ver favorecidos".

 


 


 

 


Erika Gonnet y Augusto Gastaldo.