En 2022, desde la provincia se exportó menos pero fue notorio el crecimiento en dólares

TEXTUAL, EL INFORME DE LA BCSF:
A pesar de la volatilidad experimentada en el mercado cambiario y de ser una de las provincias más afectadas por la severa sequía que atraviesa el país; el sector exportador santafesino apuntó un notorio crecimiento en el transcurso del último año.
La provincia de Santa Fe alcanzó una cifra récord en 2022, con montos exportados de casi USD 20.000 millones.
Sin embargo, medidas en cantidades, los envíos al exterior registraron una caída respecto al año antecedente.
A su vez, la provincia de Santa Fe continúa representando un motor clave para el agregado nacional, culminando el periodo 2022 como la segunda provincia con mayores exportaciones del país.
En esta línea, las exportaciones totales de Argentina medidas en dólares se incrementaron 13,5% durante 2022.
Las exportaciones totales de Argentina medidas en dólares se incrementaron 13,5% durante 2022.
En el presente informe se realiza un análisis descriptivo de los valores y cantidades exportadas con origen en la provincia de Santa Fe y a nivel nacional, durante los últimos 10 años.
En segundo lugar, las exportaciones provinciales se desagregan por rubros y productos.
Por último, se incluye un breve detalle de las exportaciones por aduana de salida en la provincia.
A lo largo del documento que ReconquistaHOY ofrece completo más abajo, se utilizan datos históricos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC).
Exportaciones nacionales y con origen en la provincia de santa fe
En Argentina, las exportaciones totales durante el periodo 2022 se ubicaron en USD 88.446 millones F.O.B, lo cual implica un 13,5% más respecto al valor de 2021.
Asimismo, dicha cifra representa el valor máximo desde que se tiene registro y acumula un crecimiento del 10,6% en la última década.
En cuanto a la provincia de Santa Fe, la misma se configura como una de las principales exportadoras del país, esto es debido a su estratégica ubicación geográfica, su avanzado sector agroindustrial y la presencia de diversos puertos fluviales.
Para 2022, la provincia generó montos en concepto de exportaciones por USD 19.159 millones F.O.B y, en la comparativa con el año previo, el incremento en las exportaciones se contabiliza en un 6,9%.
Así, en 2022 el ámbito provincial también computó su máximo valor exportado de la historia y se ubicó en el segundo lugar entre las provincias de mayores exportaciones.
En lo que refiere al peso relativo de los productos exportados por Santa Fe en el total del país, el porcentaje de participación para 2022 es del 21,7%. Este ratio presenta una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto a 2021 y en relación a la participación máxima en los últimos diez años (23,9% en 2016) esta diferencia es de 2,2 p.p.
Las exportaciones medidas en términos de toneladas, en cambio, no tuvieron un desempeño favorable en el último año.
En el agregado nacional, los productos exportados en el periodo 2022 se contabilizaron en 125,5 millones de toneladas y presentan una caída del 2,3% respecto a 2021.
Por su parte, las exportaciones provinciales, con un volumen de 28,9 millones de toneladas, presentó una merma mayor, del 9,3%.
De esta manera, se destaca que el incremento de exportaciones provino, principalmente, del aumento de los precios internacionales de los bienes exportables por el país y la provincia. En este sentido, para el periodo 2022 el valor medio de exportación en el país fue de USD/tn 704,7, con una suba del 16,2% respecto al año previo, mientras que para la provincia este valor se ubicó en USD/tn 663,9, lo que representa un incremento del 17,9%.
El incremento de exportaciones provino, principalmente, del aumento de los precios internacionales.
Composición de las exportaciones provinciales
La mayor parte de los productos exportados por la provincia correspondieron al rubro de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que computó USD 13.417,3 millones F.O.B y representó el 70,0% del total exportado.
En la lista, le siguieron Productos Primarios (PP) y Manufacturas de Origen Industrial (MOI), con una participación del 13,3 y 13,2%, respectivamente.
Finalmente, el rubro de Combustibles y energía fue el de menor peso relativo del total exportado, con tan sólo una participación del 0,5%.
Entre el periodo 2020-2022, las participaciones de los grandes rubros no evidenciaron cambios significativos, con un incremento en la participación de las MOI (de 4,3 p.p.), compensado con un menor peso relativo por 4 parte de PP y MOA.
Otro aspecto a destacar es que, en todos los rubros mencionados con anterioridad, la variación interanual de 2022 se halló en terreno positivo: MOA (2,2%), PP (17,6%), MOI (21,6%) y Combustibles y energía (31,6%).
Dentro de la categoría con mayor importancia en los montos de productos despachados, el 83,3% de las MOA se corresponden con Residuos y desperdicios de la industria alimenticia y Grasas y aceites.
Carnes y Productos lácteos representaron el 6,8 y 4,9% del total de MOA, mientras que otros productos abarcó el 4,5% restante.
Por otro lado, los rubros de Cereales y Semillas y frutos de oleaginosos conformaron el 97,2% del total exportado en PP.
Por último, el 78,4% de las MOI se vinculó con las subdivisiones de Productos químicos y conexos y Máquinas y aparatos.
Al realizar un breve análisis de los principales rubros exportados por la provincia, se genera una lista conformada por 10 subdivisiones que contabilizaron USD 18.487 millones F.O.B y representaron, de forma conjunta, el 96,5% del total exportado en 2022.
Nuevamente, encabezaron la lista por su participación sobre el total las siguientes subdivisiones: Residuos y desperdicios de la industria alimenticia (36,2%), Grasas y aceites (22,5%), Cereales (10,6%), Productos químicos y conexos (9,1%), Carnes (4,8%), Semillas y frutos oleaginosos (3,4%), Productos lácteos (3,4%), por mencionar los más relevantes. Esta composición deja en claro que los efectos de las pérdidas por la profunda sequía que está afectando las campañas agrícolas, y la actividad agroindustrial en su conjunto, recaerán también en los niveles de exportación para el año en curso.
Exportaciones por aduana de salida en la provincia
Para este apartado se utilizaron los datos publicados por IPEC respecto a las exportaciones por aduana de salida en la provincia de Santa Fe. Este concepto hace referencia al último registro aduanero de la operación antes de ser despachado afuera del país.
Por su parte, en el año 2022, las exportaciones por aduana de salida se calculan en USD 33.383 millones, conllevando un aumento del 5,5 % respecto a 2021. Es preciso aclarar que esta cifra difiere de los más de USD 19.000 millones nombrados en apartados precedentes, ya que en este caso, se incluyen exportaciones de productos originados en otras provincias, exportados desde aduanas santafesinas. Es decir, los datos anteriores correspondían a exportaciones de productos originados estrictamente en el territorio provincial.
De esta manera, se puede tener una dimensión de la importancia de los puertos provinciales en la salida de productos del país hacia el exterior, lo cual cobra especial relevancia en algunos productos agroindustriales.
En efecto, Santa Fe cuenta con cinco aduanas de salida, dentro de las cuales San Lorenzo se ubicó en el primer puesto con un registro de USD 25.654 millones.
En segundo lugar, se ubicó la localidad de Rosario, con unos USD 7.636 millones.
Finalmente, el resto se divide entre Santa Fe, Rafaela y Villa constitución.
Cuatro productos representaron el 82,9% del total exportado provincial.
El primer puesto los obtuvo harina y pellets de la extracción de aceite de soja, el cual contabilizó USD 11.291 millones FOB exportados y abarcó un 35,7% del total de ventas externas con salida desde la provincia.
A su vez, estas cifras de la provincia corresponden a casi la totalidad del monto exportado del mismo producto a nivel nacional (99,1%).
En la lista le sigue maíz en grano, producto que conforma el 20,0% del total de salidas desde la provincia.
Asimismo, el 71,9% de las exportaciones nacionales de este producto se despachó desde puertos de Santa Fe.
Aceites de soja en bruto, computó USD 6.682 millones en términos de exportaciones con salida en Santa Fe y abarcó casi la totalidad (98,8%) del monto asentado en el agregado nacional en términos de exportación.
A continuación, se encontró trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra, el cual tiene una participación del 8,0% dentro de las salidas por aduanas santafesinas y representó el 61,9% del total de trigo y morcajo exportado por el país.
En último lugar, se calculan USD 1.803 millones F.O.B vinculados a biodiesel y sus mezclas, cuya cifra abarca el 97,4% del total del mismo producto que se exporta a nivel nacional.
En relación a 2021, la mayoría de los productos mencionados presentaron incrementos en los montos exportados, a excepción del aceite de soja en bruto que contabilizó una caída del -4,9%.
En línea con lo anterior, en base a datos obtenidos de INDEC, los principales productos exportados en Argentina a lo largo de 2022 son: harina y pellets de la extracción del aceite de soja, maíz en grano, aceite de soja en bruto, vehículos p/transporte de mercancías y trigo y morcajo.
En conjunto, estos cinco productos representaron el 41,5% del total exportado a nivel nacional.
En definitiva, lo expuesto previamente indica que una fracción significativa de cada uno de los tres principales productos que son exportados en el país, relacionados con el rubro de Manufacturas de Origen Agropecuario, tienen aduana de salida en la provincia de Santa Fe.
Más aún, puede observarse que los subproductos del complejo sojero nacional se embarcan casi en su totalidad en los puertos del sur santafesino, pero, además, se destacan las salidas por puertos provinciales de los cereales, dando cuenta de la importancia de los puertos provinciales también para la producción del hinterland.
Síntesis:

En Argentina las exportaciones totales de 2022 cerraron en USD 88.446 millones F.O.B, un 13,5% más respecto al año previo en dólares.
Estas cifras representan un valor máximo en la última década.
Para el año 2022, el 21,7% del total exportado a nivel nacional se corresponde con exportaciones de la provincia de Santa Fe, que alcanzaron los USD 19.159 millones F.O.B.
En la comparativa con 2021, el alza fue de 6,9%.
Además, se destaca que, en los últimos años, estas cifras también representan un nivel récord, con un crecimiento acumulado del 6,8% en los últimos diez años.
Tanto en la provincia como en el agregado nacional, las exportaciones en términos de toneladas no tuvieron un buen desempeño.
De esta manera, se destaca que el aumento de exportaciones provino, principalmente, del aumento de los precios internacionales de los bienes exportables.
El 70,0% de las exportaciones provinciales se corresponde con el gran rubro de Manufacturas de Origen Agropecuario.
En cuanto a los sub-rubros, 10 de ellos contabilizan exportaciones por un monto de USD 18.487 millones F.O.B y representan, de forma conjunta, el 96,5% de los productos despachados por la provincia. Los más relevantes son: Residuos y desperdicios de la industria alimenticia, Grasas y aceites, Cereales, Productos químicos y conexos, Carnes, entre otros.
En lo que refiere a las exportaciones por aduana de salida, se calculan que la provincia movilizó ventas por USD 33.383 millones; que indican un aumento del 5,5 % respecto a 2021. Siendo que los productos exportados con origen en Santa Fe fueron de alrededor de USD 19.000 millones, se dimensiona la importancia de los puertos santafesinos para la salida de productos con origen en otros lugares del país.
Al mismo tiempo, un conjunto de cinco productos que registran aduana de salida en la provincia de Santa Fe abarca el 82,9% del total exportado durante 2022.
A su vez, cada uno de ellos presenta un porcentaje de participación elevado dentro del monto exportado del mismo producto en el nivel nacional: harina y pellets de la extracción de aceite de soja (99,1%), maíz en grano (71,9%), aceites de soja en bruto (98,8%), trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (61,9%) y biodiesel y sus mezclas (97,4%)
A continuación, el informe completo, con cuadros comparativos y gráficos, elaborado por el Centro de Informes y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, a quienes agradecemos.