Red Anidar invita a reflexionar sobre el bullying: "Es urgente que el sistema educativo tradicional se aggiorne". Aquí también recomendaciones para padres

Ante la reciente viralización de un video donde se ve a una niña sentada en un pupitre fuera del aula por negarse a ingresar al salón debido al acoso físico y verbal que otros compañeros le confieren; Red Anidar emitió el siguiente comunicado, invitando a la comunidad en su conjunto a reflexionar acerca de la problemática del bullying.
Según expresa la Alianza Anti Bullying (AAB) de Argentina, el reciente "inicio de clases representa la oportunidad de reflexionar de manera conjunta con todos los actores que conforman la comunidad educativa sobre cuáles son los principales desafíos y problemáticas que pueden o pudieran existir, y las alternativas de solución posibles, a fin de ofrecerles a nuestros alumnos la mejor educación posible. La gestión de una sana convivencia requiere un trabajo integral con todos los componentes de la dimensión escolar a lo largo del ciclo lectivo, pero creemos que instaurar este proceso de reflexión
al comienzo del año en prevención de violencia y bullying, puede colaborar con la tarea de fomentar una cultura de cuidado y de respeto para poder lograrlo".
Si bien la escuela no es el único espacio en el que las infancias pueden sufrir acoso, al tratarse del lugar de socialización por excelencia y al que se encuentran "obligados" a ir, es donde con mayor prevalencia se observan estas situaciones. Un dato alarmante que revela la AAB es que casi un 50% de los niños y niñas que sufren bullying no lo comunican a los adultos, y es aquí donde sería interesante pensar en cómo ha sido el recorrido de las infancias en el sistema escolar en particular, y en su crianza en general.
¿Las necesidades de quién se priorizaron durante los breves periodos de adaptación? ¿Se les dio tiempo suficiente para sentirse realmente seguros en el entorno escolar? ¿Se les permitió estar acompañados de una figura de apego que les brindara confianza durante ese proceso? ¿Cómo reaccionamos los adultos ante un berrinche? ¿Se le permitió a esa infancia expresar sus sentimientos libremente? ¿Cómo actuamos cuando "se portan mal"? ¿Tienen los docentes el apoyo que merecen y las herramientas necesarias para trabajar y abordar estas situaciones?
Es urgente que el sistema educativo tradicional se aggiorne e incorpore espacios para trabajar sobre inteligencia emocional, comunicación y cuidado personal, pues al final de cuentas y cómo explica la Lic. Daira Sandrigo, psicopedagoga integrante de Red Anidar, "debemos comprender que las infancias son mucho más que números en un boletín escolar, y que los mismos no definen su inteligencia".
Finalmente, sobre las situaciones de acoso escolar, la Lic. Laura Mingorance, psicóloga de la red agrega: "es fundamental que mantengamos cercanía con nuestros hijos e hijas, que no los dejemos solos, que nos comuniquemos con ellos y construyamos espacios de conversación y acompañamiento. Tengamos prudencia como adultos responsables y referentes".
ACERCA DEL BULLYING
Según la AAB El Bullying es cualquier forma de maltrato que se da entre pares de forma recurrente, a lo largo de un tiempo considerable y que les causa algún tipo de dolor tanto a hostigador, como hostigado. El acoso escolar deteriora la convivencia y tiene consecuencias negativas en el bienestar, desarrollo y el ejercicio de los derechos de todos y todas los niños, niñas y jóvenes. Por esta razón, el acoso escolar nunca debe ser aceptado, minimizado ni ignorado.
Para que a un caso se le pueda dar el nombre de acoso escolar o Bullying debe cumplir con las siguientes características:
- El acoso ocurre de manera recurrente y por un periodo considerable de tiempo. No es un episodio aislado ni dura un solo día.
- El hostigado/a se siente afectado/a negativamente, pero no logra defenderse de quienes acosan.
- Sucede en relación de pares o iguales.