No se puede vivir del amor: 7 de cada 10 progenitores no cumplen con la cuota alimentaria de sus hijos
Recientemente, el INDEC publicó el índice de crianza como un valor de referencia para cuantificar el costo que tiene criar a las infancias. Desde Red Anidar, celebran esta medición y ratifican que las tareas de cuidado son trabajo no remunerado que mayoritariamente recaen sobre las mujeres.
Según datos oficiales, en Argentina, más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes viven en hogares monomarentales. "Las mujeres llegan con miedo o culpa ", dice la Dra. Eugenia Baccarezza, abogada que integra la Red Anidar, sobre quienes acuden a ella para asesorarse ante la vulneración de los derechos alimentarios de sus hijos. Y continúa, "Hay una gran falta de responsabilidad por parte de los progenitores en relación al cumplimiento de la obligación alimentaria de los hijos, algunos incluso renuncian a un trabajo en blanco para evitar el pago de la cuota de alimentos".
Este tipo de conductas es violencia económica sobre las infancias y constituye una grave vulneración de sus derechos, además de agravar la desigualdad entre varones y mujeres, empobreciéndolas, dificultándoles el acceso a oportunidades de desarrollo y educación.
Actualmente, explica la abogada, "hay un desfasaje a la hora de fijar el monto de la cuota, cómo hacés para criar a dos chicos, cuándo la justicia te regula el 25% del salario mínimo", nadie vive dignamente con $20.000 y en este sentido la publicación del índice de crianza es un paso más hacia el reconocimiento y valoración económica de las tareas de cuidado.
