ReconquistaHoy EmpleosHoy ClasificadosHoy
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.reconquistahoy.com/a/62515
en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Humana

"Amamantar es un acto de amor, pero también es político". El comunicado de ANIDAR

 


Los empleadores son percibidos como una barrera para lograr equilibrar lactancia y trabajo remunerado. Según una encuesta realizada en 2018 para la Liga de la Leche Argentina (LLLA)

Como cada año, del 1 al 7 de agosto se celebra La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), en esta oportunidad bajo el lema "Facilitar la lactancia humana, marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan.". La Red Anidar se suma a la iniciativa propuesta por la Alianza Mundial
para la Acción por la Lactancia Materna (WABA).

La SMLM 2023 se centra en la importancia de las políticas de apoyo a la lactancia en las instituciones y lugares de trabajo. Desde la Red Anidar, destacan que las diversas sociedades científicas, organismos internacionales y el mismísimo Ministerio de Salud de la Nación recomiendan sin titubear que los bebés sean amamantados de forma exclusiva hasta los 6 meses, por un nutrido número de argumentos que remarcan sus múltiples beneficios, pero que en la práctica quedan solo en un bonito slogan. Puesto que, según se observa en el informe Situación de la Lactancia Materna en la Argentina
(2018) casi el 60% de los bebés no recibe lactancia materna exclusiva al sexto mes de vida.

Así también, la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2019) indica que la reincorporación a la actividad laboral es referida como uno de los motivos de abandono de la lactancia. Entre otros motivos, debido a que las condiciones de privacidad e higiene para extraerse leche o amamantar no se cumplen en la mayoría de los empleos.

Paradas, apuradas, con falta de privacidad, a escondidas y en un ambiente poco higiénico, así deben extraerse leche o amamantar un gran número de mujeres que buscan combinar lactancia y trabajo.

Por su parte, la puericultora del equipo y licenciada en relaciones públicas e institucionales, Patricia Olguin, afirma que "la lactancia humana es la norma biológica para alimentar a bebés y niñeces, pero sus beneficios alcanzan a toda la sociedad [...] según el Banco Mundial es una de las inversiones en desarrollo más rentables. Las empresas que apoyan la lactancia materna reducen el ausentismo y la rotación, a la vez que incrementan el rendimiento del personal, el compromiso con la institución y
fortalecen su reputación."

Aun así, según datos de la encuesta nacional de la consultora voices para LLLA sobre lactancia y trabajo los empleadores son percibidos como una barrera para lograr equilibrar lactancia y trabajo remunerado. En palabras de la líder de la LLLA Carolina Gowland, esto se debe a que, no hay cultura de amamantamiento en lo laboral. Es un tema tabú que aún está en la sombra de la agenda social, por lo cual, el baño sigue siendo la opción de descarte donde la mayoría realizan esta tarea monumental.

Por último, la Lic. Olguin enfatiza "es preciso reconocer que sí los "beneficios" de la lactancia humana son colectivos, es decir, trascienden a la diada y se perpetúan en el tiempo, entonces la protección y promoción de esta práctica es una responsabilidad social. Porque amamantar es un acto de amor, pero también es político.

Temas en esta nota

Semana de la lactancia Red Anidar