Productores apícolas de todo el país salieron a las rutas. Qué reclaman

Al igual que en gran parte del país, desde las 9 de la mañana del viernes 8 de septiembre de 2023, productores apícolas de la región, vestidos con su traje de trabajo- overoles blancos con velo-, ahumadores para las abejas, y tambores; se encuentran en la ruta.
La manifestación, en reclamo a soluciones con relación a la situación de emergencia que vive el sector, se lleva a cabo en la intersección de las Rutas Nacional N° 11 y Provincial N° 31, en jurisdicción de Avellaneda; y se extenderá hasta las 16:00 horas.
En diálogo con ReconquistaHOY, Luciano Bruera, apicultor de Reconquista, explicó, "nosotros pertenecemos a un grupo de Apicultores Unidos de la provincia de Santa Fe, hay otro grupo a nivel nacional, y dadas las circunstancias en la que está la situación apícola, hoy nos lleva a hacer este movimiento". Y continuó, "La situación actual está complicada por el tema del valor de la miel, hace cuatro años que el precio está inamovible. Actualmente, los insumos aumentaron muchísimo, y nos están pagando la miel a un precio, y justamente pagamos los insumos a otro precio".
Explicó que el precio se regula a nivel internacional, pero que en Argentina la apicultura está siendo dejada de lado.
Por su parte, Daniel Feresin, quien lleva 38 años de apicultor, vecino también de la ciudad de Reconquista, indicó "El que regula acá el precio es el acopiador, el exportador, hace cuatro años que tenemos el mismo precio de $300.-, $350.-, el kilo de miel, y hoy el precio del dólar nos mata, porque tenemos un dólar muy bajo para exportación nosotros. Para poner algo de referencia, los tambores hace cuatro años costaban $3000.-, hoy cuestan, 32, 36, $38.000.-, esas diferencias son abismales, como también el azúcar que es otro de los insumos principales que tenemos, hoy cuesta $30.000.- una bolsa, cuando hace tres años costaba $1200.-, $1800.-, entonces las diferencias son muy grandes y de esa manera no se puede trabajar".
Feresin dijo que es la primera vez en su trayectoria en la apicultura que se moviliza, "Lamentablemente esta es la primera vez, porque es una cosa que a nosotros no nos gusta hacer, a nosotros nos gusta ir a trabajar con las abejas que es nuestra pasión, y no estar haciendo estas cosas porque uno entiende que de alguna manera se molesta a la gente, al tránsito, tenemos que estar movilizando seguridad... pero lamentablemente lo tenemos que hacer".
"Hay mucho por hablar" agregó, "porque también lo que es la parte de los fitosanitarios, glifosato, todo eso a nosotros nos afecta de una manera más que importante, porque el glifosato -y con esto no vamos en contra de lo que es el agricultor- pero lamentablemente las políticas de siembra llevan a que la aplicación del glifosato y distintos insecticidas, indirectamente nos afecté a nosotros y a toda la población, porque el glifosato que se tira en una chacra no es específico para esa chacra, el viento lo lleva, la lluvia lo traslada también, así que tenemos glifosato por todos lados... y al tenerlo no tenemos flores, si se presta atención cada vez hay menos floración... así, al no haber flores, nosotros también tenemos que recurrir a alimentar las colmenas, a ponerle sustitutos de polen, y todos esos son costos, números que se elevan, y los precios de la miel cada vez más para abajo", concluyó.
La provincia de Santa Fe, tiene entre 1200 y 1400 apicultores, y en la zona- el Departamento General Obligado- hay unos 400, indicaron.
ReconquistaHOY transmite VIVO- Directo desde el lugar.
EL COMUNICADO:
Salgamos a las rutas.
¡Queremos ser escuchados!. ¡Necesitamos soluciones!
- 19 mil productores apícolas en Argentina.
- Producción regional que exporta al mundo 70 mil toneladas de producto anual.
- Brinda trabajo a miles de familias de forma directa e indirecta en todo el territorio
- Precio del kg de miel congelado hace 4 años en valores promedio de $300/$350.
- Brecha cambiaria entre el dólar que ingresa al país fruto de las exportaciones y la liquidación en pesos que se pagan al productor
- Conjunto de impuestos, retenciones, y diversos tributos que se abonan para poder trabajar y que restan competitividad a la actividad
- Valor de los insumos con incrementos de 300%/400% anual. Algunos de ellos con componentes dolarizados.
Necesitamos ser escuchados, necesitamos soluciones, queremos seguir trabajando.
Los apicultores son convocados a protestar con ahumador y traje; llevar alzas/nucleros, tambores; no quemar gomas; banderas argentinas, conos, banderines rojos o cartelería grande que exprese: "Apicultores unidos"; "Precio congelado hace 4 años"; "Sin abeja no hay polinización"; "Necesitamos soluciones"; y "No a los agrotóxicos".
EL TESTIMONIO DE UNA APICULTORA A RH:
En diálogo con ReconquisaHOY, Cecilia Agustini, una apicultora de 29 años de Lanteri, habló acerca de la situación que está atravesando la apicultura en la Argentina debido a la falta de aumento en los precios de la miel en los últimos cuatro años, mientras que la inflación y los costos de los insumos continúan escalando.
"La idea es que nos escuchen, que sepa la gente que también los apicultores necesitamos vivir, porque así, de la forma en que estamos, no vamos a llegar este año a nada" , expresó Agustini al referirse a la manifestación de este viernes 8.
.