Continúa creciendo la faena de cerdos, los preferidos de los santafesinos. Aquí el informe completo también sobre vacas y pollos
El Instituto Provincial de Estadística y Censos publicó el informe de Faena en Santa Fe correspondiente a diciembre 2021. Se trata de un relevamiento de frecuencia mensual que surgió ante la necesidad de actualizar la "Declaración de sacrificio de ganado en mataderos y/o frigoríficos", vigente en nuestra provincia, permitiendo modernizar el relevamiento y contar con información confiable y actualizada.
Tiene como objetivo mostrar la evolución de la faena de ganado bovino, porcino, avícola y de recursos ictícolas de Santa Fe.
Resultados generales

Ganado porcino
La faena de ganado porcino en Santa Fe correspondiente a diciembre de 2021 tuvo un aumento de 4,4% en relación al mes anterior y de 6,8% respecto a diciembre de 2020.
Las cabezas faenadas en el periodo de referencia ascienden a 124.929:
1. Capón, 83.299 cabezas con 66,7%.
2. MEI, 29.476 cabezas con 23,6%.
3. Cachorra, 9.396 cabezas con 7,5%
4. Cerda, 1.670 cabezas con 1,3%.
5. Lechón, 645 cabezas con 0,5%
6. Padrillo, 439 cabezas con 0,4%.
7. Cachorro, 4 cabezas con 0,0%.
Ganado bovino
La faena de ganado bovino en Santa Fe correspondiente a diciembre de 2021 registró una suba de 5,9% en relación al mes anterior y de 6,7% respecto a diciembre de 2020.
En diciembre de 2021 se faenaron 198.906 cabezas de ganado bovino:
1. Novillitos, 75.274 cabezas con un 37,8%.
2. Vaquillonas, 47.877 cabezas con 24,1%.
3. Vaca, 47.701 cabezas con 24%.
4. Novillo, 19.754 cabezas con 9,9%.
5. Toro, 5.740 cabezas con 2,9%.
6. Ternera, 1.400 cabezas con 0,7%.
7. Otros, 701 cabezas con 0,4%.
8. Ternero, 459 cabezas con 0,2%.
Aves
La faena de aves en Santa Fe correspondiente a diciembre de 2021 registró un aumento de 8,2% en relación al mes anterior y de 0,9% respecto a diciembre de 2020.
En la provincia se faenaron, durante el periodo de referencia, 3.006.384 aves correspondientes a la categoría Pollos Parrilleros.
Pescado
Los datos relevados son insuficientes, por lo que no permiten representar adecuadamente a la población en estudio.
El informe completo aquí.